NoticiaEconomí­a

Miguel Ángel Jiménez: «La Iglesia hace un gran esfuerzo en transparencia»

Miguel Ángel Jiménez, director del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia Católica, de la Conferencia Episcopal Española
Publicado: 08/02/2018: 13601

En estos días, visita la Diócesis de Málaga Miguel Ángel Jiménez, director del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española para ofrecer una Jornada Formativa a los miembros de los Consejos de Economía de las parroquias que se celebra el 10 de febrero en la Casa Diocesana.

Viene acompañado por María Pellicer Gómez-Hortigüela y Chema Martínez Priego, expertos en marketing y colaboradores del Secretariado y de la Campaña XTantos para explicar la campaña para el sostenimiento económico de la Iglesia Católica y dar a conocer la necesidad de colaboración de todos los feligreses para que la misión de la Iglesia siga adelante.

¿En qué consiste esta jornada formativa?

- Tenemos todos que mirar hacia adelante, hacia el futuro. Nosotros repetimos mucho el lema "Somos una gran familia contigo" y es que tenemos que darnos cuenta de que los cristianos formamos parte de la familia de los hijos de Dios, y que eso supone algo precioso, que debe implicar a toda la persona: colaborar con nuestra parroquia, sentirla nuestra, preguntarnos por cómo están los niños en catequesis, qué transmisión de la fe están recibiendo jóvenes, adultos, enfermos... en todo ese marco, estamos llamados a colaborar con nuestro tiempo, nuestras cualidades, nuestra oración y nuestro dinero. Sostenemos a la Iglesia en todos esos aspectos, también en el económico. A grandes rasgos es lo que intentaremos explicar, así como responder a las cuestiones que todo el mundo se hace sobre el dinero de la Iglesia, sobre su financiación, la casilla de la renta.

Es un tema que siempre despierta mucho interés. ¿Cómo llevamos los asuntos económicos en la Iglesia, y en las parroquias?

- Cuando hablamos de dinero y de Iglesia parece que hablamos de cosas ocultas. Pero eso quien va a su parroquia sabe que no es así, que se explican las cosas, que se ponen las cuentas en el tablón de anuncios, que también se conocen las cuentas de las Diócesis. Todo eso hay que explicarlo con claridad. Desde el año 1996, en torno al Día de la Iglesia Diocesana que se celebra en noviembre, las Diócesis han ido creciendo en presentar las cuentas, y ese ejercicio de transparencia es muy desconocido. Ha sido una inquietud y una realidad creciente en nuestra Iglesia. ¿Hay cosas por hacer? Por supuesto, pero se va avanzando en transparencia desde hace muchos años.

¿Y qué papel juegan los laicos en la economía de las parroquias?

- Te doy un titular al respecto: "La Iglesia es esa gran desconocida". En mi experiencia, hay muchísimos laicos que llegan a la parroquia porque se jubilan o porque quieren colaborar en su tiempo libre, y de pronto descubren que hay un Consejo de Economía, que la Economía no la lleva el cura, sino que hay laicos encargados de recogerlo, de hacer las cuentas, de ofrecerlas, a la parroquia, que las decisiones no las toma solo el sacerdote sino que hay gente que le asesora, que colabora... En esta Jornada lo vamos a ver: Los Consejos de Economía están formados por seglares que han descubierto todo esto.

La formación es vital para acabar con la desinformación, que genera bulos y mentiras que se difunden por doquier… ¿Qué tópicos quedan todavía por desterrar en este tema?

- Aún hay quien dice "La Iglesia tiene una posición privilegiada en hospitales, cárceles o colegios concertados". Por eso hay que explicar las cosas muy bien. Hay que explicar que no es una posición preferente de la Iglesia, sino un derecho de toda persona, esté en la situación que esté, el disponer de atención religiosa. Como la mayoría de la población española es católica, los capellanes católicos son más numerosos, pero los capellanes de la religión musulmana o judía existen, aunque no se ven tanto porque la población es menos numerosa. Recibir una educación desde el humanismo cristiano, como la que se da en los colegios católicos concertados, es también un derecho reconocido por nuestro marco constitucional. También hay quien dice "La Iglesia española recibe 11 mil millones de euros del Estado". No es así, la Iglesia recibe lo que los contribuyentes deciden al marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta. Recibe otras cantidades igual que otras asociaciones que cumplen la ley y tienen derecho al acceso a una serie de ayudas por la labor que realizan en beneficio de la sociedad. Todas estas cosas hay que explicarlas bien, porque parece que hay quien tiene interés en remover las aguas para desinformar, por eso la Iglesia quiere dar a conocer la realidad tal y como es.

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Economí­a