NoticiaX Tantos

Cada euro que se invierte en la Iglesia rinde como 2,40€

Publicado: 10/06/2014: 12874

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha hecho pública la Memoria Justificativa de Actividades correspondiente al ejercicio 2012. Esta Memoria se entregaba hace años a la Dirección General de Asuntos Religiosos, pero desde 2008 se presenta de forma más completa, gracias al compromiso adquirido con motivo del nuevo modelo de asignación tributaria, por el cual se prevé el compromiso de la Iglesia de presentar anualmente una memoria justificativa de las cantidades recibidas del Estado, así como los destinos de las mismas.

Dicha memoria recoge datos de las 69 diócesis españolas y el arzobispado Castrense, entre otras fuentes. 

UNA AUDITORÍA EXTERNA

Por segundo año consecutivo, la Conferencia Episcopal Española ha encargado a la auditoría internacional PwC un Informe de Aseguramiento Razonable sobre la Memoria Justificativa de Actividades del Ejercicio 2012. En palabras de PwC, “hemos llevado a cabo nuestro trabajo (...) para el nivel de aseguramiento razonable que requiere, para este tipo de trabajos, la realización de procedimientos de comprobación y obtención de evidencias suficientes que soporten la información presentada”. Así, “como resultado de nuestra revisión podemos concluir que la Memoria 2012 de la CEE ha sido preparada de forma adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos”.

LA LABOR DE LA IGLESIA

La Memoria se divide en dos grandes capítulos. El primero corresponde a los datos de la Asignación Tributaria de 2012 y el reparto de fondos, y la segunda a la ingente cantidad de actividades que la Iglesia Católica realiza en nuestro país: celebrativas, pastorales, educativas, evangelizadoras, culturales y caritativas. Para comprender mejor la presentación, el documento incluye una introducción explicativa y un apartado final, con notas y anexos.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. D. Ricardo Blázquez, afirma en sus palabras de saludo que el objetivo fundamental de la Memoria que se presenta: se trata de contar, con toda claridad y transparencia, «lo que somos, lo que hacemos y con qué lo hacemos». 

La Memoria ilustra la gran labor que la Iglesia desarrolla y justifica el empleo de los recursos obtenidos mediante las aportaciones libres y voluntarias de los contribuyentes. Valorar en términos económicos la aportación que realiza la Iglesia a la sociedad es una misión compleja, la actividad desplegada, en todos y cada uno de los ámbitos detallados, supone un ahorro de miles de decenas de millones de euros para las arcas públicas. La Iglesia, por medio de sus instituciones, se ha revelado como uno de los agentes más activos para paliar los efectos de la crisis y sigue trabajando incansablemente con todos en favor del bien común.

La “X” en la Declaración de la Renta:

- Un total de 9 millones de contribuyentes (teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas) marcan la “X” a favor de la Iglesia católica en nuestro país, aproximadamente 900.000 más que los que lo hacían en 2006.

Los criterios de reparto de dicho presupuesto a las diócesis son los siguientes:

1. El reparto del dinero recibido de la Asignación Tributaria se realiza atendiendo a las necesidades de las 70 diócesis españolas. Todas ellas reciben una cantidad fija que corresponde a sus gastos generales básicos.

2. El resto de la cantidad recibida variará en función de las necesidades más específicas de la diócesis. Éstas se evalúan teniendo en cuenta los criterios que se aprueban en Asamblea Plenaria anualmente: Número de sacerdotes y su situación, según si están o no en edad activa, si desempeñan su labor a jornada completa o parcial, si reciben otras cantidades complementarias. Atención de necesidades pastorales, según el número de habitantes, la extensión de la diócesis, el número de parroquias, su tamaño medio, los seminarios y la pastoral vocacional.

3. Una vez que se ha calculado la cantidad que le correspondería a cada diócesis según los criterios aprobados, se deduce a cada una de ellas una aportación en función de su capacidad potencial de obtención de recursos, medida por el número de habitantes y la renta familiar disponible per cápita de la provincia.

4. Recibida la cantidad global por los distintos conceptos, cada diócesis la incluye dentro de su presupuesto para su reparto atendiendo a las normas propias de organización económica diocesana.
Algunos datos de la vida en las diócesis españolas:

- Más de 47 millones de € destinaron las diócesis españolas a actividades asistenciales en 2012.

- Más de 10 millones de personas asisten regularmente a Misa. Se celebran más de 9 millones de Eucaristías al año.

- Millones de personas que entregan unas horas a la semana, son millones de horas de un valor incalculable de quienes están orgullosos de ser Iglesia y de colaborar con ella. 48,5 millones de horas se dedican a la actividad pastoral por sacerdotes, seglares y voluntarios.

- Cada 1€ que se invierte en la Iglesia rinde como 2,40€ en su servicio equivalente en el mercado.

- Existen en España 2.620 centros católicos y 59.927 aulas. De ellos 2.458 son centros católicos concertados, lo que supone un ahorro al Estado de 3.601 millones de euros.

- 13.000 misioneros y 402 familias en misión proceden de España y están presentes en 126 países de los 5 continentes.

- 324.556.998 € se destinan a la actividad caritativa y asistencial por parte de Cáritas y Manos Unidas.

- En total, casi 3.500.000 de personas fueron acompañadas y atendidas en alguno de los 8.135 centros asistenciales católicos durante el año 2012.

Consulta la memoria íntegra en la web oficial.

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes
Más noticias de: X Tantos