Vida DiocesanaMigraciones

Círculo del Silencio

Círculo del Silencio en la plaza de la Constitución de Málaga
Publicado: 10/11/2022: 1616

La Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga leyó en su Círculo del Silencio de noviembre una carta que el pasado lunes presentaron más de 100 organizaciones de derechos humanos a los diputados y las diputadas de la Comisión de Interior del Congreso. «Nos hacemos eco de esta carta y nos unimos a las reivindicaciones» afirmaron desde la delegación.

El pasado 24 de junio en la ciudad de Melilla, al menos 23 personas, 37 según organizaciones locales, perdieron la vida al tratar de cruzar la valla. Más de 100 organizaciones, entre las que se encuentran CEAR, Save the Children, Solidary Wheels, Irídia, Novact, Servicio Jesuita a Migrantes, Elín, MDLR, Geum Doudou y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, hemos mostrado nuestra preocupación por la extrema gravedad de los hechos y que aún no se haya esclarecido lo ocurrido.

Un reportaje de la BBC ha cuestionado la versión del Ministerio de Interior y la necesidad de una investigación judicial, ya que se evidencia que las F C S E marroquíes hicieron un uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza en una zona que, según el catastro, es territorio español.

Unas 700 personas se quedaron encerradas en este espacio, lo que provocó muertes por sofocamiento sin que las autoridades españolas facilitaran asistencia médica. Además, se constató la actuación de agentes marroquíes en territorio español, ejecutando devoluciones sumarias y el uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza. Llegando a producirse 470 rechazos en frontera, sin haber aplicado la garantía de no devolución de personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades de protección, ya que muchas provenían de países con altas tasas de reconocimiento de necesidad de protección internacional. Las entidades firmantes consideramos que un estado de derecho debería garantizar la justicia, la reparación y la no repetición de los hechos. Es por ello que solicitamos:

-La aprobación de una Comisión de Investigación en el Congreso para el esclarecimiento de los hechos respecto qué influencia tuvo en el resultado de muertes tanto el uso de material antidisturbios por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españolas hacia esa zona, así como de la inacción de las autoridades para realizar tareas de rescate, esclareciendo también qué parte de los hechos se produjeron en territorio español.

-El cumplimiento por parte del Estado con sus obligaciones internacionales respecto a la búsqueda de personas desaparecidas, contabilizadas en 77 personas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) y de protección internacional, garantizando vías legales y seguras, como puede ser la habilitación de la posibilidad de tramitar las solicitudes de asilo en Embajadas y/o Consulados de España.

-El fin de las devoluciones en caliente y la garantía de la aplicación de la doctrina del Tribunal Constitucional respecto al derecho de solicitar asilo y la atención individualizada.

-La toma de medidas para la depuración de responsabilidades, la reparación a las víctimas y la garantía de no repetición en base a los resultados de la investigación.

La delegada leyó el siguiente manifiesto:

En este Círculo del Silencio, nos hacemos eco de esta carta y hacemos nuestras su reivindicaciones. Además, exigimos: - En primer lugar, el esclarecimiento de la verdad, porque no sabemos la cifra exacta de fallecidos, ni de los desaparecidos, ni de las devoluciones en caliente que se produjeron, ni dónde se produjeron las muertes, ni por qué, ni los responsables, ni absolutamente nada, porque a día de hoy se sigue negando la tragedia, no se dan explicaciones, ni asumen responsabilidades.

- Y en segundo lugar, que deje de culpabilizarse a las víctimas de lo que es una opción por las políticas de muerte. Porque todos somos víctimas de estas políticas migratorias de represión, también muchos agentes honestos que se sienten utilizados y manipulados, porque la misión de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado es "proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana". Con estas políticas, no solo se pisotean los derechos humanos y se abusa de los más débiles, sino que se desprestigia a nuestros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Y finalizaron un gesto:

Durante todo este tiempo, se ha intentado centrar la discusión en si los acontecimientos ocurrieron en Marruecos o en España. Cuando ya no se podían negar los muertos, se aseguraba que “no los hubo en territorio español”, como si la gravedad de nuestros actos dependieran de unos metros en el suelo. Como si nuestra responsabilidad se limitara a lo que hacemos y no a lo que dejamos de hacer. En este sentido, hemos querido terminar este Círculo con un precioso poema que Ana Medina nos ha regalado:

No hay tierra bajo tus pies, a la deriva,
en tus bolsillos vacíos,
entre tus manos abiertas.

No es tuya siquiera esa tierra,
esquilmada, gris, sedienta,
que un día te empujó a salir,
y que todavía te espera.

Tampoco es de nadie ¡de nadie!
esta tierra cruel, tan yerma,
que recibe, con tu sangre,
el llanto de una quimera.

Todos niegan ser dueños
de las fronteras.
Nadie planta semillas
de tierra nueva.

Y tú, mientras,
en tierra de nadie,
sin tierra de origen,
con tierra en tus ojos
preñados de tierra.

Ana Medina
#oracionesdesdeaquí

 

 


Delegación de Migraciones

migrantesDM
Comentar artículo

Título de un comentario. Este bloque solo estará disponible en los artículos de tipo BLOG y no en los de Diócesis, Noticias o Html/Varios

Nº 2 |  Nombre de usuario (08/01/2014 15:02)

DENUNCIAR COMENTARIO

Este bloque solo estará disponible en los artículos de tipo BLOG y no en los de Diócesis

Nº 2 |  Nombre de usuario (08/01/2014 15:02)

DENUNCIAR COMENTARIO

Comentario:

Nombre:

Email:

 

 

La dirección IP de su ordenador quedará registrada al realizar el comentario de cara a su identificación por si fuese necesario.

RECUERDE:
- Estas opiniones pertenecen a los lectores y no a la Diócesis de Málaga
- No está permitido hacer comentarios injuriosos o contrarios a la libertad de expresión.
- La Diócesis de Málaga se reserva el derecho de eliminar comentarios inadecuados.
- No dude en avisar de posibles comentarios inadecuados.
- Los comentarios podrán ser reproducidos textualmente en otras publicaciones de la Diócesis.

Compartir artículo