NoticiaTrata de personas

Esta tarde, a las 19.00 horas, vigilia contra la trata en la capilla de las Adoratrices

Una de las personas acogidas durante la charla formativa //S.Fenosa
Publicado: 25/01/2023: 31207

Dignidad

La Jornada de Oración y Reflexión Contra la Trata de Personas está siendo celebrada en Málaga con varios actos, el próximo, una vigilia de oración en la capilla de las Adoratrices, en calle Cristo de la Epidemia, 79, en la capital, el día 17 de febrero, a las 19.00 h. La Iglesia celebra el 8 de febrero esta Jornada mundial, que este año viene con el lema «Caminando por la dignidad».

La Delegación de Migraciones celebró el círculo de silencio del 8 de febrero a las 20.00 horas en la plaza de la Aduana centrado en esta fecha. Este mismo día se celebraron también Círculos de Silencio en distintos puntos de la provincia. En Álora, a las 18.30 horas, a las puertas de la iglesia de la Veracruz; en Churriana, a las 19.45 horas en la plaza del Mirador, y en Arriate a las 20.00 horas. En Alhaurín de la Torre se celebra el segundo lunes de cada mes, a las 19.30h. En el de la capital, además, se contó con un testimonio de la campaña de Manos Unidas, además de uno sobre trata.

El lema, explica la directora del departamento de Trata de Personas de la Conferencia Episcopal Española, Mª Francisca Sánchez Vara, se convierte en «una invitación a seguir en camino, con un horizonte que nos estimula a no desfallecer ni volver la vista atrás, a mantener la esperanza, a cimentar nuestra acción en los valores, y que nos ofrece también un itinerario que inspira y orienta. Se trata de caminar por la dignidad de toda persona, especialmente aquellas cuya dignidad ha sido agredida, dañada, violentada».

En la web de la Conferencia Episcopal ofrecen los materiales para esta jornada, y explican que «la presentación del tema de este año propone un viaje en dignidad, donde nadie quede atrás». Para ello, señalan cuatro formas de caminar con cuatro objetivos concretos: caminar con “ojos abiertos” para reconocer procesos que llevan a personas a la trata y con “un corazón atento” para descubrir caminos de cuidado, inclusión y empoderamiento. Tener como compañera de viaje a la esperanza, que es bálsamo y fuerza que nos guía para promover acciones contra la trata de personas. El último paso y forma de caminar es “mano a mano, juntos” para construir una cultura del encuentro, como Iglesia unida, en comunión.

El 2 de febrero, a las 19.00 horas, las entidades eclesiales que trabajan con las víctimas de Trata y que unen sus fuerzas para acabar con esta lacra bajo el nombre de "Tejiendo redes contra la trata" (entre ellas la Conferencia Episcopal, Cáritas, Confer, Justicia y Paz), convocan a todos aquellos que lo deseen a participar a distancia en un círculo de silencio online, al que se podrá acceder, llegado el momento por medio de este reproductor:

¿Por qué es la Jornada Mundial Contra la Trata el 8 de febrero?

El papa Francisco convoca esta jornada por vez primera el año 2015. La elección del día es porque en él se recuerda la memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que padeció durante su vida los sufrimientos de la esclavitud. En el Ángelus del 8 de febrero de 2015, el Papa manifestaba su deseo de «que cuantos tienen responsabilidades de gobierno tomen decisiones para remover las causas de esta vergonzosa plaga, plaga indigna de una sociedad civil. Que cada uno de nosotros se sienta comprometido a ser portavoz de estos hermanos y hermanas nuestros, humillados en su dignidad».

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Trata de personas