NoticiaSínodo

Migrantes y refugiados convocados al Sínodo

Miembros de la Delegación de Migraciones, con la directiva de la Asociación de Paraguayos
Publicado: 13/12/2021: 11597

La Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga abre un cauce para que los migrantes y refugiados puedan aportar su voz a la consulta sinodal.

«Lo ideal es que las aportaciones se trabajen desde los grupos, a través de las parroquias —reconoce Pilar Gallardo, delegada de Migraciones de Málaga— pero muchos de los migrantes y refugiados que viven entre nosotros no están plenamente integrados, y nos parecía positivo aportar su respuesta específica a esta consulta que se hace a toda la Iglesia».

Desde la Delegación, han adaptado los materiales de consulta, incorporando cuestiones específicas enviadas desde la Conferencia Episcopal al cuestionario propuesto desde la Diócesis. De este modo, están empezando a difundir entre las parroquias y grupos que lo solicitan, un material que incorpora además una propuesta de sesión con oraciones adaptadas a distintas confesiones y religiones. Para ello, esta delegación ha contado con el apoyo de la Delegación de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, que les ha ayudado a hacerlo asequible a personas de otros credos. «La mayoría de los inmigrantes son musulmanes, aunque también los hay evangélicos, ortodoxos… y nos parece que esa también es una perspectiva interesante para aportar», añade Pilar. «En Cristo Rey, por ejemplo, los migrantes están muy integrados en la vida de la parroquia, pero estos materiales les sirven porque se prestan más al diálogo en encuentros especialmente diseñados para ellos. Lo importante es que compartan experiencias y nos hagan llegar las conclusiones a las que lleguen. Por ejemplo, con el tema de la escucha, hemos incluido preguntas como "¿te sientes parte de la comunidad?”, “¿has podido desarrollar tu fe?”, “¿en qué medida tu experiencia migratoria te ha permitido crecer en la fe, o no?”, “¿la acogida que has recibido en la Iglesia de Málaga te ha permitido celebrar tu fe e identificarte en la liturgia?". En Málaga hay casos donde esa interculturalidad integradora se refleja, y es preciosa, por ejemplo en algunas parroquias como Cristo Rey o San Juan, de Málaga».

En el cuestionario, los migrantes son invitados sobre todo a abordar el ámbito de la acogida y de la celebración, es decir, en el sentido de pertenencia a la Iglesia, de la acogida, de su posibilidad de crecer en la fe en la Iglesia de Málaga y su pertenencia a la parroquia, comunidad o, en general, a la Iglesia diocesana.

REACCIÓN POSITIVA

Los grupos y personas migrantes están reaccionando muy positivamente. «Muchos ni siquiera habían oído hablar del sínodo, otros sí pero no su significado o que era posible su participación —cuenta Pilar—. Por ejemplo, la Asociación de Paraguayos, una de las que más participación tienen a nivel de Iglesia, con una comunidad muy fuerte y que participa en la fe en la parroquia de San Juan, donde venera a la Virgen de Caacupé, se ha sorprendido de saber que ellos pueden participar en el sínodo. Y es que este sínodo debe llegar a todos los bautizados. Yo les digo que queremos escucharlos, que este proceso implica, sobre todo, eso. Porque si escuchamos siempre a los mismos, no es sinodal. La sinodalidad, para mí, es un proceso en el que la Iglesia quiere escuchar a todos, también a los migrantes y los refugiados, y enriquecerse con sus aportaciones, mejorando en función de eso. Si de todo esto surge una mejor conciencia para hacer ver que ellos forman parte de la Iglesia malagueña, no es poca cosa».

La carta para la persentación del material puede descargarse aquí. El cuestionario adaptado está disponible en este enlace. Quienes quieran entrar en contacto con la delegación para informarse, pueden hacerlo en migraciones@diocesismalaga.es.

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Sínodo