NoticiaEcología

«Contra la crisis ecosocial, el mejor remedio es el modo de vida cristiano»

Publicado: 01/06/2023: 7257

Entrevista

Jesús Bellido pertenece a la Cáritas parroquial de Virgen del Camino y San Andrés, en la capital. Es biólogo y trabaja para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En respuesta a la publicación de la encíclica Laudato Si', junto a otros miembros de Cáritas, puso en marcha en su arciprestazgo un pequeño grupo de conversión ecológica que ha organizado recientemente en nuestra diócesis la proyección y posterior coloquio sobre la película "La Carta" del papa Francisco

El 26 de mayo celebraron en la sede de Cáritas un coloquio sobre el documental "La Carta", del Papa Francisco. ¿Cuéntenos en primer lugar para quien no la conozca, en qué consiste esta obra?

La Carta es una película documental que vio la luz en 2022 con la idea de relanzar los contenidos y el mensaje de la encíclica Laudato Si'. En ella, el Papa invita por carta a distintas personas a que sean la voz de los pobres, la voz de la naturaleza, la voz de la juventud y la voz de las comunidades indígenas, para dialogar con ellas. El documental desarrolla el trabajo que cada una de estas personas hace en su mundo y, luego, la conversación que mantienen con el Papa. En el encuentro que organizamos en Málaga, tras la proyección de la película, le dimos la voz a tres personas. Una fue Raimundo Real, que es catedrático de Biogeografía de la Universidad de Málaga, como la voz de la ciencia; otra, la de José Miguel Santos, responsable del programa de Formación de Cáritas Diocesana y profesor del colegio de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia en La Palmilla para que fuera la voz de los descartados, de las personas más pobres dentro de la ciudad; y también invitamos a Mari Cruz Torres, que es una activista medioambiental representante de la asociación Ciriana, para que fuera la voz de los defensores de la naturaleza. Cada uno de ellos compartió su opinión sobre la película, un poquito de su vivencia y hablamos con el público. La verdad es que vino mucha gente y fue un diálogo muy rico.

¿Cómo implicar a las parroquias malagueñas en esa conversión ecológica que nos pide la Iglesia?

Algo de lo que estamos muy felices de esta proyección es que, aunque la idea nació de nuestro grupito, se sumaron otras muchas entidades. Se unieron Mies, MAC, Salesianos, Jesuitas, Entreculturas, Hospitalarias... Es decir, que todo el mundo que tiene esa inquietud en la diócesis de Málaga estuvo ahí. Ahora queremos aprovechar este impulso y queremos tratar de llegar más a la gente. Nuestra idea es sensibilizar para que los cristianos se den cuenta de que lo que el mundo demanda de las sociedades de los países más desarrollados es algo que se llama decrecimiento. Y decrecer, desde el punto de vista de la fe, no es más que abrazar el modo de vida cristiano. Un modo de vida más sencillo, un modo de vida que demande menos recursos, un modo de vida menos consumista, un modo de vida que atienda a las necesidades del vecino, un modo de vida que baje a comprar a la tienda de barrio, que converse con el tendero, un modo de vida colaborativo en el que si yo tengo un taladro no tiene por qué tenerlo toda la comunidad porque no estamos haciendo boquetes todos los días... Estamos trabajando ahora mismo en eso, un cartel para las parroquias, los colegios, etc, con una serie de indicaciones, muy sencillas, de cómo hacer un espacio amigable y sostenible.

En una conferencia reciente sobre ecología y cristianismo, el ponente afirmaba que, a veces, muchos cristianos de a pie nos hacemos los suecos ante los temas de doctrina social pensando que eso es "para la gente de Cáritas". ¿Cómo hacer ver que la llamada del Papa en Laudato Sí' es a toda la Iglesia?

Todo está relacionado. Si lo tuyo es, por ejemplo, la adoración, la adoración la estás haciendo en la Tierra, no estás en un planeta B. Estás en un planeta en el que los actos, lo que hacemos o dejamos de hacer, tiene consecuencias. El Papa nos recuerda que somos los gestores de un patrimonio que no es nuestro, porque nosotros somos parte de la naturaleza, somos parte de la creación. El querer situarnos fuera, como hemos hecho durante siglos, considerando la naturaleza solo como un recurso a explotar, nos ha llevado adonde nos ha llevado. Tenemos que ver que sí, que cada uno de nosotros tiene su carisma en la Iglesia, pero un carisma que no puede ir solo, que tiene que ir de la mano de la parte social y hacer frente a esta crisis ecosocial que estamos viviendo o de aquí a 30 años vamos a vivir muy mal. Para los interesados en este tema tenemos un canal de comunicación por whatsapp para recibir información al respecto, noticias, actuaciones, eventos, datos sobre la enciclíca, etc. Se puede solicitar a través de este enlace.

Antonio Moreno Ruiz

Periodista y portavoz de la diócesis de Málaga

Antonio1Moreno
Más noticias de: Ecología