Buscador
Historia de la Iglesia. Santo súbito
Durante su vida, Juan Pablo II fue un notable escritor. Antes de ser Papa escribió un drama de gran profundidad titulado “Hermano de nuestro Dios”. Cultivó la poesía. Publicó dos grandes obras: “Amor y responsabilidad”, sobre el amor y la ética, y “Persona y acto”, de contenido antropológico. Una interesante obra teatral fue “El taller del orfebre”.
Historia de la Iglesia. Un Papa «de un país lejano»
La elección de Mons. Wojtyla como Papa causó gran extrañeza en un primer momento: no era italiano. Desde 1523 todos los papas habían sido italianos. La situación de la Iglesia en los últimos años del pontificado de Pablo VI y de Juan Pablo I había cambiado mucho. Era necesario un cambio radical. Los electores en el cónclave eligieron como Papa a un hombre de recia personalidad y bien conocido por el conjunto de los cardenales. Este fue el arzobispo de Cracovia, Mons. Wojtyla.
Historia de la Iglesia. Cardenal con 47 años
En el Angelicum, Karol Wojtyla encontró al que iba a ser su maestro, el célebre teólogo Garrigou-Lagrange, el cual dirigió su tesis doctoral sobre la fe en san Juan de la Cruz (1948). A su regreso a Roma y durante unos meses ejerció como coadjutor en una parroquia rural.
Historia de la Iglesia. Juan Pablo I, Papa
Poco puede decirse de un pontificado que duró tan sólo 33 días. Albino Luciano nació cerca de Belluno (región del Véneto) en octubre de 1912. Su salud fue siempre delicada. Su familia era de escasos recursos. Al cumplir el niño Albino los once años ingresó en el Seminario. El padre le escribió una carta en la que le decía: «Espero que cuando seas cura te pondrás a favor de los pobres y de los trabajadores, porque Cristo estuvo de su parte». Esta carta la conservó el futuro Papa hasta el fin de sus días.
Historia de la Iglesia. Pablo VI, labor pastoral (y IV)
Aparte de las grandes reformas en la Curia, en el Colegio Cardenalicio y en la Diplomacia Pontificia, un gesto significativo fue su renuncia a la triple tiara. Y, a pesar de todo, este pontificado nunca fue popular, y muchas veces incomprendido, en una sociedad que había cambiado mucho.
Historia de la Iglesia. Pablo VI, Magisterio (III)
Durante el pontificado de Pablo VI, los ataques a la religión y a la moral fueron numerosos y lo peor es que procedían de ambientes cristianos. Por esta razón, la actividad magisterial del Papa ofrece una diversidad y riqueza manifestada en sus encíclicas, discursos y documentos, a veces muy contestados en ambientes católicos.
Historia de la Iglesia. Pablo VI, vida (II)
Milán era una diócesis enorme, de 822 parroquias. El arzobispo Montini, en el primer año de su episcopado, las visitó casi todas. Organizó la célebre Misión de Milán con el objetivo de conciliar la religión con la cultura. Su actividad como constructor fue sorprendente: llegó a consagrar 72 templos.
El Modernismo
Uno de los objetivos fundamentales de los papas de fines del siglo XIX y de los comienzos del XX fue el de conservar incólume la doctrina católica, combatiendo toda clase de errores. Uno de ellos fue el llamado Modernismo, término que se presta a la confusión.
León XIII y la cuestión social (y III)
Fue un hombre dotado de una inteligencia especial. Siendo muy joven, se aficionó al latín y compuso centenares de poemas en esta lengua. En sus primeros años de sacerdocio fue nombrado nuncio en Bélgica y posteriormente obispo de Perugia. Pío IX lo nombró cardenal y, a su muerte, fue elegido Papa (1878). Tenía 68 años.
León XIII y la cuestión social (II)
La Revolución Industrial surgió en la Inglaterra a finales del siglo XVIII. Numerosos ideólogos ingleses intentaron analizar los problemas generados en el campo de la economía, de la política, de la producción y de las relaciones patronos-obreros.
Pontificado de Pío IX (y V)
Durante este pontificado, tan largo en duración, Pío IX desarrolló una intensa actividad pastoral, fundamentada en una fe viva y profunda, realizada a través de un horario en el que predominaba la oración y la entrega al servicio de la Iglesia. Sufrió mucho con la pérdida de los Estados Pontificios, pérdida compensada por el prestigio de su autoridad moral y por la devoción y el cariño de todos los cristianos.
Pontificado de Pío IX (IV)
En política exterior, Pío IX tuvo serios problemas con Italia, Prusia, Francia y Suiza. El 20 de septiembre de 1870, los piamonteses entraban en Roma por la Puerta Pía. Hasta entonces, el Papa estuvo protegido por un cuerpo militar francés, pero con ocasión de la guerra francoprusiana, los soldados franceses destacados en Roma, abandonaron la ciudad.
Los católicos ante el liberalismo (y II)
Los católicos liberales parten de una convicción fundamental: el Antiguo Régimen ha desaparecido; la Iglesia debe estar a la escucha del signo de los tiempos. Ha nacido un nuevo clima, hijo de la Ilustración y de la Revolución. Y hay que aceptarlo en lo aceptable. La fe hay que vivirla en un mundo naciente y distinto. Afirman los liberales que los privilegios hacia la Iglesia son más nocivos que útiles y que la unión Iglesia-Estado está fuera de lugar.
Los católicos ante el liberalismo (I)
Cabe preguntarse: ¿cuál fue la actitud del laicado católico ante el liberalismo de la época? La respuesta es clara: unos lo rechazaron y otros lo aceptaron. A los primeros o antiliberales se les suele llamar “intransigentes”, “ultras”, o “conservadores”, según el mayor o menor grado de rechazo a la ideología liberal. A los segundos, “moderados” o “radicales”, según la menor o mayor aceptación de las doctrinas liberales.
Los magos adoran a Jesús
El evangelista Mateo (2, 1-12) narra la historia de unos Magos venidos de Oriente para adorar a Jesús Niño. Los protagonistas de este relato evangélico son los Magos. La palabra “magos” no significa que estos personas ejercieran la magia o la hechicería.
Iglesia y liberalismo (y III)
La Iglesia, ante los gobiernos liberales de los más variados países, fue una Iglesia más libre. Gozó de plena libertad en los cónclaves, de total libertad en la celebración de los concilios. No hubo presiones de los gobiernos en las designaciones episcopales.
Iglesia y liberalismo (II)
La conducta de los Estados respecto a la Religión y a la Iglesia no siempre fue igual. Tal actitud dependió, bien del pasado cultural de los pueblos, bien de su evolución histórica, bien del modo de ser de los ciudadanos. Existen, al menos, tres tipos de comportamientos en las relaciones Iglesia-Estado.
Napoleón y la Iglesia (y III)
En la fortaleza-castillo de Savona (a 36kms al oeste de Génova) el papa Pío VII fue objeto de tratos injuriosos; se le apartó de todos los cardenales, se le privó de todos sus libros y objetos de escribir. Bajo toda clase de violencias físicas y morales, obtiene Napoleón del Papa la aprobación de once artículos preliminares para un nuevo concordato (“Concordato de Fontainebleau”). Poco después, el Papa revocó estos artículos.
Napoleón y la Iglesia (I)
Eliminado el Directorio por el golpe de Estado en noviembre de 1799 (18 de Brumario), se estableció en Francia una nueva forma de gobierno: el Consulado. Francia será gobernada por tres cónsules. Napoleón es nombrado Primer Cónsul. En la práctica será Napoleón el que dirija los destinos de la nación, pues los otros dos cónsules son tan solo consultores.
Revolución Francesa e Iglesia (IV)
En septiembre de 1791, la Asamblea Constituyente dio paso a la Asamblea Legislativa (1791-92). Era la encargada de legislar según las leyes de la ya aprobada Constitución. En principio, la Asamblea Legislativa exigió a los clérigos el juramento a la Constitución bajo amenaza de prisión o deportación. A finales del 91, unos 30.000 sacerdotes emigraron de Francia.
Revolución Francesa e Iglesia (III)
A partir de 1790, la Asamblea Constituyente (1789-91) aprueba la “Reforma de las órdenes religiosas”, cuyas medidas principales fueron: la supresión de las órdenes mendicantes y contemplativas, permitiendo tan solo las de utilidad social, la prohibición de emitir votos canónicos, la eliminación de los conventos con un número inferior a veinte miembros y la reorganización de los mismos. El patrimonio conventual fue apropiado y vendido.
Revolución francesa e Iglesia (II)
El rey francés Luis XIV, aconsejado por el ministro de Finanzas, convoca los “Estados Generales”. Estos eran asambleas de origen medieval que representaban a todo el pueblo agrupado en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano (Tercer Estado).
El Despotismo Ilustrado
El siglo XVII es el siglo del absolutismo monárquico, el siglo XVIII es el siglo del “Despotismo Ilustrado”. Ambas formas de gobierno implican la preponderancia de sus gobernantes en lo referente a la política y a la religión. El Despotismo Ilustrado se inspira en la ideología de la Ilustración.
Ilustración e Iglesia (II)
El pensamiento ilustrado presenta una serie de características que es necesario recordar. Estas constituyen un conjunto de principios fundamentales, como la fe en la razón, la bondad natural humana, el amor a lo natural y a la naturaleza, el deísmo y la fuerte crítica al cristianismo.
La tolerancia (II)
Teólogos y pensadores, tanto católicos como protestantes, defendieron la tolerancia como una actitud más humana que la intolerancia. Y expusieron sus argumentos. Católicos, como Erasmo, definieron el cristianismo como una pureza de vida, más que una exactitud de doctrina.
La evangelización de América (III)
Fue la predicación el procedimiento más importante en la divulgación del Evangelio. El tema más enseñado fue el de la “unicidad de Dios”, frente al politeísmo indígena. Insistieron los misioneros en la falsedad de los ídolos que, lejos de ser dioses, eran verdaderos demonios.
Misiones en la Edad Moderna
Tres han sido los grandes periodos de evangelización en el curso de la Historia de la Iglesia: la conversión de los primeros cristianos, en la que predominó el convencimiento personal, dada la elevada cultura de griegos y romanos; la conversión de los pueblos germánicos, en la que el bautismo se recibió de una manera masiva o colectiva y la evangelización en la Edad Moderna, en la que unos pueblos se hicieron cristianos masivamente, como ocurrió en Iberoamérica, deslumbrados por la superioridad cultural y militar española y portuguesa y otros pueblos, como los del Lejano Oriente, que poseyendo una elevada cultura, recibieron el bautismo por convicción personal, ante unos métodos evangelizadores muy adecuados.
Nuevas órdenes religiosas
Otra manifestación de la rica vitalidad religiosa del siglo XVI fue la creación de nuevas formas de vida religiosa que contribuyeron eficazmente a la difusión de los ideales de reforma. Unos sirvieron a la Iglesia desde una perspectiva intelectual.
Renovación de las órdenes
El deseo de una reforma eficaz en el seno de la Iglesia condujo inevitablemente a una renovación de las órdenes religiosas ya existentes. Este fenómeno no era nuevo. Ocurrió con frecuencia en la época medieval, como bien lo ilustran las diversas reformas benedictinas.
¿Reforma o contrarreforma?
Mucho se ha discutido sobre la terminología que debe utilizarse a la hora de titular este momento trascendental de la Historia de la Iglesia. ¿Fue una Reforma o una Contrarreforma? Es decir, ¿fue una reforma surgida en el seno del catolicismo, o una reacción contra la innovación protestante?
Concilio de Trento
La ciudad imperial de Trento fue elegida para la celebración de un concilio. Ante la confusión originada en el mundo cristiano por el pensamiento e ideología de Lutero, la Iglesia sale al paso convocando un concilio, con el fin de precisar la doctrina y el dogma católicos. Pues Lutero creó un cristianismo diferente, un nuevo modo de entender la fe en la Iglesia.
El luteranismo
Su verdadero fundador e impulsor fue Martin Lutero (1483-1546). Lutero nace y muere en Eislaben (Sajonia). El padre era minero, la madre una mujer dura y violenta. Desde su infancia sufrió graves trastornos emocionales. Estudió en varias ciudades, siendo su formación esencialmente nominalista.
La gran escisión (II)
Las causas y motivos de la revolución protestante son muchas y complejas. Hasta comienzos del siglo XX, historiadores, tanto católicos como protestantes han sostenido que el origen de la insurrección luterana fue debido a la inmoralidad en la jerarquía católica y en el pueblo cristiano. Hoy nadie admite esta interpretación.
Humanismo y humanistas (I)
El Humanismo es el aspecto filosófico-literario del Renacimiento. Estudia, de un modo especial, los valores clásicos, los científicos, los filosóficos y, sobre todo, los antropológicos. Los humanistas muestran una gran predilección por los textos clásicos latinos y griegos.
Una reforma acertada
Fue la llevada a cabo por los Reyes Católicos en España. Para ellos, la reforma del episcopado era la más urgente. Un episcopado digno era fundamental en la renovación de la Iglesia Española. Y, para ello, establecieron cuatro normas, que no fueron del agrado de la Curia romana.
El cisma de Occidente (yII)
La división de la Cristiandad en dos obediencias, una al Papa de Roma y otra al de Aviñón, creó una grave confusión en el mundo católico. Lo desconcertante fue que los sucesores del Papa romano y los del Papa aviñonés no mostraron gran interés en llegar a una solución.