NoticiaPatrimonio

Bienes artísticos e históricos de la Iglesia

Publicado: 02/06/2022: 8590

Los lugares de culto (Catedral, iglesias, ermitas o monasterios) son en muchos casos auténticas obras de arte, que contienen a su vez valiosos objetos. La obra material conservada en su dilatada historia, es reflejo de la gran riqueza espiritual que atesoramos.

Otros muchos, son templos construidos en torno al siglo XX, debido a la necesidad pastoral de atender a un aumento considerable de la población con la creación de grandes barrios tanto en la capital como en municipios costeros. De estos templos hay que destacar que se buscó plasmar espacialmente las nuevas disposiciones litúrgicas con mayor o menor acierto. Así como la calidad de la construcción y los bienes muebles dependió mucho de los medios con los que se contaba en ese momento y de la mayor o menor creatividad de su promotores y técnicos.

BIENES ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS DE LA IGLESIA

Los lugares de culto (Catedral, iglesias, ermitas o monasterios) son en muchos casos auténticas obras de arte, que contienen a su vez valiosos objetos. La obra material conservada en su dilatada historia, es reflejo de la gran riqueza espiritual que atesoramos.

Otros muchos, son templos construidos en torno al siglo XX, debido a la necesidad pastoral de atender a un aumento considerable de la población con la creación de grandes barrios tanto en la capital como en municipios costeros. De estos templos hay que destacar que se buscó plasmar espacialmente las nuevas disposiciones litúrgicas con mayor o menor acierto. Así como la calidad de la construcción y los bienes muebles dependió mucho de los medios con los que se contaba en ese momento y de la mayor o menor creatividad de su promotores y técnicos.

EDIFICIOS SAGRADOS

1. ARCIPRESTAZGO DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA

1. Málaga: Buen Pastor (S. XX)

2. Málaga: Sagrario Santa Iglesia Catedral (S. XVI-XVIII, Bien de Interés Cultural y monumento Nacional )

3. Málaga: San Antonio Mª Claret (S. XX)

4. Málaga: San Juan Bautista (S. XVI-XVIII, BIC)

5. Málaga: San Lázaro (S.XVII-XVIII, Bien Protegido)

6. Málaga: Santa Cruz y San Felipe Neri (S.XVIII, Bien de Interés Cultural)

7. Málaga: Santa Mª de la Victoria y La Merced (S.XVII-XVIII, Bien de Interés Cultural )

8. Málaga: Santiago Apóstol (S. XVI-XVIII, Bien de Interés Cultural)

9. Málaga: Santos Mártires Ciriaco y Paula (S. XVI-XVIII, Bien Protegido)

10. Málaga: Virgen Milagrosa y San Dámaso (S. XX)

2. ARCIPRESTAZGO DE CRISTO REY

11. Los Gámez: San Isidoro de Sevilla (S. XX)

12. Málaga: Divina Pastora y Santa Teresa (S. XVI-XVIII)

13. Málaga: Jesús Obrero (S. XX)

14. Málaga: Nuestra Señora de Flores (S. XX)

15. Málaga: Nuestra Señora del Rosario (S. XX)

16. Málaga: Nuestra. Señora Esperanza y S.E. Mazenod (S. XX)

17. Málaga: San Juan de Dios (S. XX)

18. Málaga: San Pío X (S. XX)

3. ARCIPRESTAZGO DE VIRGEN DEL MAR

19. Málaga: Nuestra Señora de Gracia (S. XXI)

20. Málaga: Nuestra Señora de las Angustias (S. XX)

21. Málaga: Nuestra Señora del Carmen (S. XVIII, Bien Protegido)

22. Málaga: San Gabriel (S. XX)

23. Málaga: San Juan de la Cruz (S. XX)

24. Málaga: San Miguel (S. XIX- XX)

25. Málaga: San Pedro (S. XVII, Bien Protegido)

26. Málaga: Stella Maris (S. XX, Bien de Interés Cultural)

27. Málaga: Stmum. Corpus Christi (S. XX)

28. Olías: San Vicente Ferrer (S. XVIII)

4. ARCIPRESTAZGO DE LOS ÁNGELES

29. Málaga: Nuestra Señora de Fátima (S. XX)

30. Málaga: Nuestra Señora de los Ángeles (S. XX)

31. Málaga: Nuestra Señora del Pilar (S. XX)

32. Málaga: Purísima Concepción (S. XX)

33. Málaga: San Francisco Javier (S. XX)

34. Málaga: San Pablo (S. XX)

35. Málaga: Santa Ana y San Joaquín (S. XX)

36. Málaga: Santa María de la Amargura (S. XX)

37. Málaga: Santo Domingo de Guzmán (S. XVII, BIC)

38. Málaga: Santo Tomás de Aquino (S. XX)

39. Málaga: Santísima Trinidad (S. XVIII, Bien Protegido)

5. ARCIPRESTAZGO DE SAN CAYETANO

40. Almogía: Nuestra Señora de la Asunción

41. Málaga: Dulce Nombre de María (S. XX)

42. Málaga: La Asunción (S. XX)

43. Málaga: Nuestra Señora de los Remedios (S. XX)

44. Málaga: Sagrada Familia (S. XX)

45. Málaga: San Antonio de Padua (S. XX)

46. Málaga: San Fernando (S. XX)

47. Málaga: San José Obrero (S. XX)

48. Málaga: San Ramón Nonato (S. XX)

49. Málaga: San Vicente de Paúl (S. XX)

50. Málaga: Santa Inés (S. XXI)

51. Málaga: Santa Rosa de Lima (S. XX)

52. Málaga: Santa María Goretti (S. XX)

53. Málaga: Visitación de Nuestra Señora (S. XX)

54. Puerto de la Torre: Nuestra Señora de los Dolores (S. XX-XXI)

55. Puerto Sol: San Álvaro (S. XX)

6. ARCIPRESTAZGO DE SAN PATRICIO

56. Málaga: El Salvador (S. XX)

57. Málaga: María Madre de Dios (S. XX)

58. Málaga: Natividad del Señor (S. XX)

59. Málaga: Nuestra Señora de la Paz (S. XX)

60. Málaga: San Ignacio (S. XX)

61. Málaga: San Juan de Ávila (S. XX)

62. Málaga: San Patricio (S. XX)

63. Málaga: Santa María del Encarnación (S. XX)

64. Málaga: Santa Ángel (S. XX)

65. Málaga: Virgen del Camino y San Andrés (S. XX)

7. ARCIPRESTAZGO DE ÁLORA

66. Aljaima: San Juan Bautista (S. XX)

67. Alora: Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVI)

68. Alozaina: Santa Ana (S. XVIII)

69. Ardales: Nuestra Señora de los Remedios (S. XV-XVIII)

70. Campanillas: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

71. Carratraca: Nuestra Señora de la Salud (S. XVIII)

72. Cártama: San Pedro (S. XVI)

73. Cártama-Estación: San Isidro Labrador y Santa María Cabeza (S. XXI)

74. Casarabonela: Santiago Apóstol (S. XV- XVIII)

75. Cerralba: Nuestra Señora de la Rosa (S. XX)

76. El Chorro: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (S. XX)

77. Gibralgalia: Asunción de Nuestra Señora (S. XX)

78. Pizarra: San Pedro Apóstol (S. XVI)

79. Santa Rosalia-Maqueda: Santa Rosalia (S. XX)

80. Zalea: Nuestra Señora de la Paz (S. XX)

8. ARCIPRESTAZGO DE COÍN

81. Alhaurín de la Torre: San Sebastián (S. XVIII)

82. Alhaurín de la Torre: Santa Amalia (S. XX)

83. Alhaurín de la Torre: Santa Ana (S. XVIII)

84. Alhaurín el Grande: Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVIII)

85. Churriana: San Antonio Abad (S. XX)

86. Coín: San Juan y San Andrés (S. XVII)

87. Coín: San Sebastián (S. XX)

88. Guaro: San Miguel (S. XVI-XVIII)

89. Monda: Santiago Apóstol (S. XVIII)

90. Tolox: San Miguel (S. XVI-XVIII)

91. Villafranco del Cuadalhorce: María Auxiliadora (S. XX)

9. ARCIPRESTAZGO DE FUENGIROLA-TORREMOLINOS

92. Arroyo de la Miel: Inmaculada Concepción (S. XX)

93. Benalmádena: Santo Domingo (S. XVII)

94. Benalmádena-Costa: Virgen del Carmen (S. XX)

95. Fuengirola: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

96. Fuengirola: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

97. Fuengirola: San José (S. XX)

98. Guadalmar: Santa María Estrella de los Mares (S. XX)

99. La Cala de Mijas: Santa Teresa de Jesús (S. XX)

100. Los Boliches: Virgen del Carmen y Santa Fe (S. XX)

101. Mijas: Inmaculada Concepción (S. XX)

102. Mijas-Costa: San Manuel y Virgen de la Peña (S. XX)

103. Torremolinos: Cristo Resucitado (S. XX)

104. Torremolinos: Madre del Buen Consejo (S. XX)

105. Torremolinos: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

106. Torremolinos: San Miguel (S. XVIII)

107. Torremolinos: Santa María del Mar (S. XX)

10. ARCIPRESTAZGO DE MARBELLA-ESTEPONA

108. Benahavís: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

109. Cancelada (Estepona): Corazón de María (S. XX)

110. Casares: Santa María de la Encarnación (S. XVIII)

111. Estepona: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

112. Estepona: San José (S. XX)

113. Estepona: Santa María de los Remedios (S. XVIII)

114. Istán: San Miguel Arcángel (S. XVI-XVIII)

115. Manilva: Santa Ana (S. XVIII)

116. Marbella: Divina Pastora (S. XX)

117. Marbella: Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVIII)

118. Marbella: Santo Cristo del Calvario (S. XX)

119. Marbella: Virgen del Carmen (S. XX)

120. Nueva Andalucía: Virgen Madre (S. XX)

121. Ojén: Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVI-XVIII)

122. San Luís de Sabinillas: San Luis (S. XX)

123. San Pedro de Alcántara: San Pedro de Alcántara (S. XIX)

124. San Pedro de Alcántara: Virgen del Rocío (S. XX)

125. Secadero: Nuestra Señora del Rosario (S. XX)

11. ARCIPRESTAZGO DE RONDA Y SERRANÍA

126. Algatocín: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

127. Alpandeire: San Antonio de Padua (S. XVIII)

128. Arriate: San Juan de Letrán (S. XX)

129. Atajate: San José (S. XVIII)

130. Benadalid: San Isidoro (S. XVI)

131. Benalauría: Santo Domingo de Guzmán (S. XVIII)

132. Benaoján: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

133. Benarrabá: Nuestra Señora de la Encarnación (S. XVIII)

134. Cañete la Real: San Sebastián (S. XVIII)

135. Cartajima: Nuestra Señora del Rosario (S. XVI)

136. Cortes de la Frontera: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

137. Cortes-Estación: San Juan de Dios (S. XX)

138. Cuevas del Becerro: San Antonio Abad (S. XX)

139. El Burgo: Santa María de la Encarnación (S. XVI-XVIII)

140. Faraján: Nuestra Señora del Rosario (S. XVIII)

141. Gaucín: San Sebastián (S. XVIII)

142. Gaucín-Estación: Santiago el Mayor (S. XX)

143. Genalguacil: San Pedro Mártir de Verona (S.XVIII)

144. Igualeja: Santa Rosa de Lima (S. XV-XX)

145. Jimera de Líbar: Nuestra Señora del Rosario (S. XX)

146. Jubrique: San Francisco de Asís (S.XVI)

147. Júzcar: Santa Catalina (S.XVI-XVIII)

148. La Cimada-Los Prados: San Rafael Arcángel (S. XX)

149. Montecorto: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

150. Montejaque: Santiago Apóstol (S.XVI)

151. Parauta: Inmaculada Concepción (S.XVI)

152. Pujerra: Espíritu Santo (S.XVI)

153. Ronda: Espíritu Santo (S.XVI)

154. Ronda: Nuestra Señora del Socorro (S.XVIII)

155. Ronda: San Antonio de Padua (S.XX)

156. Ronda: San Cristóbal (S.XX)

157. Ronda: Santa Cecilia y Nuestro Padre Jesús (S.XVI y S.XVII)

158. Ronda: Santa María la Mayor (S.XV-XVII)

159. Serrato: Nuestra Señora del Rosario (S.XVI-S.XIX)

160. Yunquera: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XVIII)

12. ARCIPRESTAZGO DE ANTEQUERA

161. Antequera: El Salvador (S.XX)

162. Antequera: San Juan (S.XVI)

163. Antequera: San Miguel (S.XIX)

164. Antequera: San Pedro Apóstol (S.XVI)

165. Antequera: San Sebastián (S.XVI)

166. Antequera: Santiago (S.XVI)

167. Antequera: Santa María-El Carmen (S.XVI y S.XVII)

168. Antequera: Santísima Trinidad (S.XVIII)

169. Bobadilla: Nuestra Señora de las Maravillas (S.XVIII)

170. Bobadilla-Estación: Nuestra Señora de los Dolores (S.XX)

171. Cartaojal: Psmo. Corazón de María (S. XX)

172. Casabermeja: Nuestra Señora del Socorro (S.XVI)

173. La Joya-Nogales: San Gabriel Arcángel (S. XX)

174. Valle de Abdalajís: San Lorenzo Mártir (S.XVI)

175. Villanueva de la Concepción: Inmaculada Concepción (S.XIX)

13. ARCIPRESTAZGO DE ARCHIDONA-CAMPILLOS

176. Alameda: Purísima Concepción (S.XVIII)

177. Alfarnate: Santa Ana (S.XVI)

178. Alfarnatejo: Santo Cristo (S.XVIII-XX)

179. Almargen: Purísima Concepción (S.XVI)

180. Archidona: Santa Ana (S.XVI)

181. Archidona-Estación: San Aurelio (S. XX)

182. Campillos: Santa María del Reposo (S.XVI-XIX)

183. Cuevas Bajas: San Juan Bautista (S.XVIII)

184. Cuevas de San Marcos: San Marcos Evangelista (S.XVII)

185. Fuente de Piedra: Nuestra Señora de las Virtudes (S. XIX)

186. Humilladero: Santísimo Cristo de la Misericordia (S.XVII)

187. Mollina: Nuestra Señora de la Oliva (S.XVII)

188. Salinas: Purísimo Corazón de María (S. XX)

189. Sierra de Yeguas: Inmaculada Concepción (S.XVIII)

190. Teba: Santa Cruz Real (S.XV)

191. Villanueva de Algaidas: Nuestra Señora de la Consolación (S.XIX)

192. Villanueva de Cauche: Santa Cruz (S.XVIII)

193. Villanueva de Tapia: San Pedro Apóstol (S.XVIII-XX)

194. Villanueva del Rosario: Nuestra Señora del Rosario (S.XVIII)

195. Villanueva del Trabuco: Nuestra Señora de los Dolores (S.XVIII)

14. ARCIPRESTAZGO DE AXARQUÍA-INTERIOR

196. Alcaucín: Nuestra Señora del Rosario (S.XVIII)

197. Almáchar: San Mateo Apóstol (S.XVI)

198. Archez: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XV)

199. Arenas: Santa Catalina Mártir (S.XVI)

200. Benamargosa: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XVI)

201. Canillas de Aceituno: Nuestra Señora del Rosario (S.XVI)

202. Canillas de Albaida: Nuestra Señora de la Expectación (S.XVII)

203. Colmenar: Nuestra Señora de la Asunción (S.XVI)

204. Comares: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XVI-XVIII)

205. Competa: Nuestra Señora de la Asunción (S.XVI)

206. Corumbela: San Pedro (S.XVI)

207. Cútar: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XVI-XVIII)

208. Daimalos: Inmaculada Concepción (S. XVI)

209. El Borge: Nuestra Señora del Rosario (S.XVI)

210. Los Marines: Patrocinio de San José (S. XX)

211. Moclinejo: Nuestra Señora de Gracia (S.XVII)

212. Mondrón: San Fernando Rey (S. XX)

213. Periana: San Isidro Labrador (S. XIX)

214. Riogordo: Nuestra Señora de Gracia (S. XVIII)

215. Salares: Santa Ana (S.XVI)

216. Salto del Negro: Nuestra Señora de la Victoria (S. XX)

217. Sedella: San Andrés (S.XVI)

218. Trapiche: San Isidro (S.XVI)

219. Vélez-Málaga: San Antonio de Padua (S. XX)

220. Vélez-Málaga: San José (S. XX)

221. Vélez-Málaga: San Juan Bautista (S. XVI-XVIII)

222. Vélez-Málaga: Santa María (S.XVI)

223. Viñuela: San José (S.XX)

15. ARCIPRESTAZGO DE AXARQUÍA-COSTA

224. Algarrobo: Santa Ana (S.XVII)

225. Almayate: Sagrado Corazón (S. XX)

226. Benagalbón: Nuestra Señora de la Candelaria (S.XVI)

227. Benajarafe: Nuestra Señora del Rosario (S. XX)

228. Benamocarra: Santa Ana (S.XVI)

229. Benaque: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XIV)

230. Cajiz: San José (S.XVI-XVIII)

231. Caleta de Vélez: Nuestra Señora del Carmen (S. XX)

232. Chilches: Nuestra Señora del Rosario (S. XX)

233. El Morche: Santiago el Mayor (S. XXI)

234. Frigiliana: San Antonio de Padua (S. XVI-XVIII)

235. Iznate: San Gregorio VII (S.XVI)

236. La Cala del Moral: Nuestra Señora del Rosario (S. XXI)

237. Macharaviaya: San Jacinto (S.XVIII)

238. Maro: Nuestra Señora de las Maravillas (S.XVII)

239. Nerja: El Salvador (S.XVII-XVIII)

240. Nerja: San Miguel (S. XX)

241. Rincón de la Victoria: Nuestra Señora de la Victoria (S. XX)

242. Sayalonga: Santa Catalina Mártir (S.XVI)

243. Torre de Benagalbón: Santa María Inmaculada (S.XX)

244. Torre del Mar: San Andrés (S. XX)

245. Torrox: Nuestra Señora de la Encarnación (S.XIX)

246. Totalán: Santa Ana (S.XVII)

16. ARCIPRESTAZGO DE MELILLA

247. Melilla: Medalla Milagrosa (S.XX)

248. Melilla: Purísima Concepción (S.XVII-XX)

249. Melilla: Sagrado Corazón (S.XX)

250. Melilla: San Agustín (S.XX)

251. Melilla: San Francisco Javier (S.XX)

252. Melilla: Santa María Micaela (S.XX)

2. MUSEOS

- Málaga Ciudad: Museo del tesoro de la Catedral, Sala Expositiva Tesoro del Santuario de la Victoria y Centro de Arte Palacio Episcopal.

- Ronda: Tesoro de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Encarnación.

- Casarabonela: Tesoro de la Iglesia Parroquial.

- Teba: Tesoro de la Iglesia Parroquial.

- Antequera: Se exponen objetos religiosos de las diversas parroquias en el Museo Municipal, por acuerdo con la Diócesis y también en el Convento de San José de las Descalzas.

BIBLIOTECAS

Málaga: Santa Iglesia Catedral Basílica, Curia Diocesana, Seminario Diocesano, Centro Superior de Estudios Teológicos.

Antequera: Iglesia Parroquial de San Sebastián y la de los Padres Trinitarios ubicada en el mismo municipio.

ARCHIVOS

Málaga: Archivo Histórico Diocesano y Archivo Catedralicio.

Antequera: Fondos parroquiales en el Archivo Municipal.

Archidona: Archivo Histórico Parroquial de Santa Ana.

PARTE EXPOSITIVA

1.MUSEOS

Como servicio a la evangelización y a la promoción cultural en distintos puntos de la Diócesis se fueron creando pequeños espacios de exposiciones permanentes del patrimonio sacro e histórico-artístico. Sus finalidades han sido diversas y complementarias: religioso-pastorales, culturales y/o educativas.

En la Diócesis no hay grandes museos, pero si existen importantes colecciones permanentes que puedes ser visitadas (enumeradas anteriormente)

En Antequera se exponen objetos religiosos de las diversas Parroquias en el Museo Municipal, por acuerdo con la Diócesis.

Mención aparte merece el Palacio Episcopal como salas expositivas, gestionado de manera propia de 2014 a julio de 2019.

La evolución que experimentó el Palacio Episcopal como centro de arte en el último lustro se desarrolló partiendo desde dos planteamientos esenciales: la búsqueda de la excelencia y la revalorización y divulgación del patrimonio diocesano.

En la práctica se llevó a cabo, en numerosas ocasiones, un desarrollo transversal que ha franqueado las barreras de los principios básicos que rigen las instituciones museísticas; creando una apertura al diálogo entre disciplinas, al debate, al flujo de temáticas y a diversas actividades culturales.

Uno de los cometidos principales del proyecto fue, como hemos adelantado, la revalorización del patrimonio de la diócesis, sirviéndonos para ello no sólo de los sistemas propios de la praxis expositiva y divulgativa, sino también de la firme apuesta por las labores de conservación y restauración. En este último aspecto el Palacio Episcopal de Málaga se convirtió en uno de los referentes nacionales, sirviendo de ejemplo a otras diócesis, y creando unas redes de colaboración que han dado como fruto la recuperación y difusión de grandes obras salvaguardadas en la catedral, parroquias, conventos o capillas.

Otro de los resultados de esta evolución como centro de arte, fue el restablecimiento como referente histórico, religioso y arquitectónico en la ciudad de lo que en términos museísticos se considera el continente.

Las «estancias nobles» del Palacio Episcopal de Málaga se convirtieron en uno de los enclaves más visitados de la ciudad, más allá del contenido albergado en ellas. Se han dado a conocer los procesos históricos que han conformado su devenir, así como su significado para la sociedad, formando ya parte indisoluble de la memoria colectiva de la ciudad, una fracción indispensable de su historia y uno de los pilares fundamentales para el conocimiento de la historia de la Iglesia en Málaga.

Del mismo modo, las continuas labores de cuidado y conservación arquitectónica que van unidas a la excelencia del discurso expositivo, situaron al edificio como uno de los emblemas arquitectónicos de la ciudad en esos cinco años.

En el aspecto expositivo, la trayectoria in crescendo de la consecución de objetivos, propios y colaborativos, otorgó al Palacio Episcopal un estatus de epicentro nacional en la estimación de aquello que denominamos museos diocesanos. El gran calado de algunas muestras, a nivel nacional e internacional; la coparticipación con comunidades religiosas de Andalucía, hermandades y cofradías; la relevancia de los ciclos dedicados a grandes autores de arte sacro y el exitoso tratamiento de los temas, con claras aspiraciones didácticas; son algunos de los frutos que han conformado el gran impacto que el centro generó en la sociedad andaluza.

Las exposiciones Huellas (2015), Aleluya en Belén (2015-.2016), Herrera Oria (2016), Ars Sacra (2016), La luz del Oriente (2016-2017), Misericordia (2016), Ortega Bru: vanguardia, mística, rebeldía, sueños (2016-2017), Fernando Ortiz (2017-2018), Tesoros de Capuchinos (2018) o nuestra última y exitosa muestra Pedro de Mena. Granatensis Malacae (2019), como apuestas propias del Palacio Episcopal en estos cinco años, se han conjugado con variados proyectos de colaboración sobre los que este centro ha volcado su confianza, como Colección de arte africano Alonso-Arellano (2014-2016), Metalurgia sagrada (2016-2017), Anticipándonos al futuro (2017), Painting after modernism (2017), La esencia de la belleza (2017), Juan Garaizábal, la monumentalización de la memoria (2018), 25 siglos: la escultura en la colección de arte de la Fundación Cajasol (2018), Buiza, maestro escultor (2018), Imperio (2018) o Agua- tintas por seguiriyas, de Eugenio Chicano (2018) .

Haciendo balance de estos cinco años, el conjunto de exposiciones y propuestas paralelas y multidisciplinares desembocó en un caso único de crecimiento y desarrollo, a nivel nacional, dentro del circuito de museos diocesanos o de ámbito privado, posicionando al Palacio Episcopal, ya como centro de arte, en un espacio neurálgico para la cultura andaluza. Muestra de ello es la excepcional respuesta de la ciudadanía local y de los visitantes foráneos –a nivel autonómico, nacional o internacional- cuyo interés vivo y participativo hacia las apuestas culturales que se han ido desarrollando en estos años, conforma un caso singular de cercanía y de consideración hacia nuestro centro de arte como un punto de encuentro y un referente, ya indispensable, dentro del panorama andaluz.

En septiembre de 2019 la parte expositiva del Palacio Episcopal se cedió a la Fundación Unicaja, para que continuara la labor que la Diócesis empezó.

2.BIBLIOTECAS

Las bibliotecas diocesanas más significativas son las de Santa Iglesia Catedral Basílica, Curia Diocesana, Seminario Diocesano, Centro Superior de Estudios Teológicos, Iglesia Parroquial de San Sebastián en Antequera y la de los Padres Trinitarios ubicada en el mismo municipio.

Los fondos son muy variados y en algunos casos poseen libros históricos incunables. Su estado de conservación es bueno y tienen uso académico y de investigación.

3. ARCHIVOS

Los más significativos de la Diócesis son los de la Santa Iglesia Catedral Basílica y el Histórico Diocesano, ambos con catálogos publicados. También se encuentra catalogado y publicado el Archivo musical catredralicio.

En el año 2020 se incorporó al Archivo Histórico Diocesano, el archivo del antiguo Hospital de Santo Tomás. Se está realizando un proceso de catalogación y en fechas próximas formará una nueva sección del Archivo Histórico Diocesano.

También en el año 2020 se ha incorporado al Archivo Histórico una sección de planos de todas las obras llevadas a cabo en la diócesis desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, contando con más de 1.300 registros. También se han inventariado todos los sellos en desuso y un amplio fondo fotográfico.

En el Archivo Municipal de Antequera están depositados numerosos documentos y libros pertenecientes a las parroquias del municipio. De acuerdo con un convenio entre Obispado y Ayuntamiento, los fondos son conservados por el Archivo Municipal y se están digitalizando. 215 legajos que se encuentran en el Archivo Histórico Diocesano y que en su mayor parte corresponden a la Colegiata de Santa María (reales cédulas, testamentos, pías memorias, conventos, expedientes de limpieza de sangre y patronatos) están siendo también digitalizados.

Conviene destacar que los archivos parroquiales de numerosos templos de la Diócesis fueron saqueados o incendiados en los sucesos acontecidos en Málaga los días 11 y 12 de mayo de 1931 y en la Guerra Civil en el 1936. Desde 1984, los Libros Sacramentales de las Parroquias que tienen 100 años o más, pasan al Archivo Histórico Diocesano para su catalogación y conservación.

Asimismo, se está procediendo a la catalogación de documentación proveniente de las plazas del norte de África que pertenecían a este Obispado.

En el 2020, la ubicación del Archivo Diocesano se trasladó a unas nuevas instalaciones que cumplían con la legislación vigente. Desde su nueva sede y apertura a los investigadores se han llegado a más de 900 visitas anuales.

Tanto los archivos, como las bibliotecas tienen horarios de atención al público de lunes a viernes.

4.Bienes Inmuebles

El estado de conservación de nuestros bienes muebles e inmuebles es aceptable, no obstante, este trabajo se realiza regularmente según los medios disponibles y los proyectos presentados. También hay que tener muy presente que muchos de estos bienes están tutelados en orden a la conservación por la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Existen unos criterios y requisitos diocesanos para la conservación y la restauración de nuestro patrimonio, según los cuales debemos guiarnos, tanto las parroquias como las entidades que dependen del Obispado.

Destacar algunos de los bienes de interés cultural o más representativos de la Diócesis que han sido intervenidos en este periodo de 2014 a 2021: Palacio Episcopal de Málaga (fachadas e interior), Casa Diocesana de Espiritualidad (intervención integral), Santiago Apóstol de Málaga (interior), Santa María del Reposo de Campillos (interior), San Juan de Coín, Santa Ana y la Victoria de Archidona (interior). Actualmente en proceso, se encuentran haciendo estudios previos, proyectos, e intervenciones en curso: Santa Iglesia Catedral Basílica y el Sagrario, Iglesia de los Santos Mártires (Málaga), Cripta del Santuario de la Victoria (Málaga). Un gran número de bienes muebles protegidos que no ha lugar de enumerar también han sido intervenidos.

Existe un inventario general de edificios protegidos, así como un inventario de bienes muebles compuesto por 7.691 registro y 4.016 imágenes digitalizadas, que posibilitan su visualización a través de una base de datos, o a través de internet en la web guiadigital.iahp.es. Dicho catálogo existe gracias a la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Universidad de Málaga y el Ministerio de Cultura.

 

Diócesis Málaga

@DiocesisMalaga
Más noticias de: Patrimonio