NoticiaMigraciones

El Círculo de Silencio en Málaga y la provincia recuerda a los migrantes fallecidos

Publicado: 08/11/2023: 6317

Crónica

Este mes de noviembre, los círculos de silencio tienen como especial intención el recuerdo y oración por los migrantes fallecidos. «Queremos tener presente a los fallecidos en el mar y en nuestras fronteras en lo que llevamos de año, explica la delegada, Pilar Gallardo. La mayoría, aún sin identificar».

El Círculo de Silencio, convocatoria pública para la reflexión y la oración en torno a la realidad de los migrantes y refugiados, es convocado en Málaga capital por la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Málaga. En la capital se celebró este mes el miércoles 8 de noviembre, a las 20.00 horas en la Plaza de la Constitución y en torno a él se reunieron más de 80 personas.

Este es el manifiesto que se leyó: «Durante los primeros días del mes de noviembre, muchas familias conmemoran de una manera especial a sus difuntos: visita a los cementerios, asistencia a algún oficio religioso o una vela encendida junto a su foto. Pero el recuerdo legítimo de los nuestros no nos debe hacer olvidar las fosas de miles de personas que en su lápida aparece una sórdida palabra: “DESCONOCIDO”.

El pasado 1 de noviembre un períodico nos describía de esta manera un suceso en la isla de El Hierro: “Autoridades, miembros de ONG, equipos de rescate y ciudadanos acuden al entierro del migrante desconocido B9 271023 en El Hierro. Su cuerpo ha permanecido varios días en el tanatorio municipal a la espera de una autopsia o examen post mortem, debido a la ausencia de forense en la isla. Sus restos mortales descansarán en el cementerio municipal de La Frontera bajo la nomenclatura Inmigrante B9 271023, ya que se desconoce su identidad”.
En lo que va de año, 2.467 personas han muerto o desaparecido en las aguas del Mediterráneo. Si a esto sumamos los fallecidos en el desierto del Sáhara y en la ruta Canaria, sobrepasamos los 3.200 muertos a las puertas de Europa.

Uno de los familiares de las personas que viajaban en una barca neumática con dirección a Canarias el pasado 20 de junio alertaba a la ONG Caminando Fronteras: “Van a dejarles que se mueran, por favor, no es la primera vez, lo sabemos bien. Les da igual, no tienen piedad, llevan ahí horas, siento que van a morir, mi mujer y mi hijo van a morir”.

Al otro lado del teléfono, la activista Helena Maleno y su equipo trataban de tranquilizar a quienes aguardaban la confirmación de un rescate que nunca llegó. El resultado: 24 inmigrantes salvados, 30 desaparecidos y dos cuerpos rescatados sin vida, uno de ellos de una niña de cinco años. En el camposanto de Holtville en California, a 15 kilómetros de la frontera entre México y EE.UU., se alinean las tumbas de más de 500 migrantes fallecidos en el desierto o en las rutas de tránsito. Las tumbas llevan un número y en las lápidas anónimas en forma de ladrillos rojizos se lee: ‘John Doe’ o ‘Jane Doe’, como se denomina en inglés a las personas desconocidas. Este cementerio recibe pocas visitas y no tiene más homenaje que unas cruces rústicas con la inscripción “No Olvidados”.

Desde el Círculo de Silencio queremos hacer memoria de estas víctimas anónimas, por lo que podemos ir acercándonos y encender velas en recuerdo de todas y cada una de ellas».

Se contó con un testimonio del claretiano José Antonio Benítez, que se encuentra realizando su tarea pastoral en Canarias, donde invitó a pasar de la concepción de crisis a la de oportunidad. Puedes escucharlo aquí:

En la provincia, numerosas comunidades parroquiales y arciprestales también realizan este significativo gesto. 

En Álora, se celebró también el miércoles, pero a las 18.30 h. a las puertas de la iglesia de la Veracruz.

En Churriana, también se celebró el miércoles, a las 19.45 h. en la plaza del Mirador.

 

Colabora con la información diocesana

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Migraciones