NoticiaPeregrinaciones

Ruta 2-Valle del Guadalhorce: Álora

Publicado: 07/04/2022: 4551

El conjunto de Álora comprende tres lugares patrimoniales:

I. Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación

Parroquia de la Encarnación (álora)

Parroquia de la Encarnación (Álora)

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación se sitúa en Plaza Baja de la Despedía. Este monumental templo cristiano se edificó como consecuencia del aumento poblacional, pues la parroquia primitiva se había quedado pequeña para el culto diario al que acudían los habitantes de la antigua villa.

Se trata de un edificio proyectado por el arquitecto Pedro Díaz de Palacios, siendo de planta basilical y hecha a base de grandes sillares extraídos de cantera local. Consta de tres naves separadas por robustas columnas de orden toscano sobre las cuales voltean arcos de medio punto y techumbre con armadura de madera adquirida en la ciudad de Brujas.

Las obras se extendieron durante todo el siglo XVII (1600-1699) y es una de las iglesias más grandes de la diócesis de Málaga, después de la Catedral.

El siglo XVIII estuvieron dedicados a la ornamentación. De ahí las pinturas de los apóstoles en la nave central y coro, los evangelistas en las pechinas del altar mayor y los escudos heráldicos de Carlos II y del obispo de Málaga Bartolomé Espejo y Cisneros.

Los numerosos altares estaban dotados de retablos de estilo barroco, desaparecidos en la Guerra Civil. El retablo mayor actual una copia del original. El exterior se caracteriza por su austeridad, con la única decoración del escudo del obispo fray Antonio Enríquez de Porres.

Imagen de la Virgen de los Dolores

Tras la desaparición de la primitiva imagen de la Virgen de los Dolores durante la Guerra Civil, una señora de Álora llamada María Teresa Berlanga Perea entregó a la Hermandad la talla que se venera hasta la actualidad. Se trata de una Virgen de los Dolores anónima del siglo XVII, que antes de la contienda, se le rendía culto en la iglesia de la Veracruz de la misma localidad. Esta Dolorosa se hallaba muy deteriorada, pues tuvo que ser enterrada para no ser destruida. Y en 1951 fue restaurada en Granada, por el perote José Navas parejo Pérez, quien le aportó unas características muy especiales y propias de un expresionismo barroco y de belleza idealizada. El propio José Navas Parejo comentó en el documento dirigido al por aquel entonces Hermano Mayor, Francisco Bueno García: “y espero hayan quedado satisfechos con la transformación que se le ha hecho, resultando nueva casi toda ella y las manos”.

Dirección: Plaza Baja de la Despedía, s/n.

Horario del museo: lunes de 9 a 14:45 h., martes a viernes de 9 a 17:45 h., sábados y domingos de 10 a 13:00 h y de 15 a 17:45 h. (El horario varía según época del año).

Celebraciones eucarísticas: consultar aquí.

II. Primitiva Parroquia de Santa María de la Encarnación o Capilla Gótica

Capilla gótica (álora)

Capilla gótica (Álora)

El primer templo cristiano de Álora lo constituyó la primitiva parroquia de Santa María

de la Encarnación, construida sobre la mezquita mayor del castillo, entre 1484-1492.

Es una de las reliquias arquitectónicas de estilo gótico tardío y compuesta por tres naves.

Lo que nos ha llegado hasta nuestros días ha sido la capilla mayor, pues en 1680 un terremoto derribó la iglesia. Se trata de una capilla de planta cuadrada, con arcos ojivales para acceder a las naves laterales. Sólo permanece el arco del lado de la Epístola y otro arco del Evangelio está sellado.

Los pilares inundados de junquillos ascienden hasta llegar a unos capiteles constituidos por una superposición de estrellas y a parte la bóveda gótica de crucería.

El exterior se caracteriza por su severidad decorativa: rosetón sobre el arco ojival del triunfo, ventanas con forma ojival en los laterales, contrafuertes en la parte trasera y la Torre de la Vela musulmana, que se convertiría en campanario en época cristiana.

Imagen de María Santísima de las Ánimas

Se le rinde culto en esta capilla gótica. Recibe diariamente cuantiosos fieles que acuden a cumplir su promesa tras los deseos concedidos por esta milagrosa imagen. Esta obra escultórica fue un trabajo póstumo del escultor perote, José Navas-Parejo Pérez, cuya policromía tuvo que terminar su hijo por producirse la muerte del imaginero días antes de su finalización. Se sacó en procesión por primera vez en 1953 y en la actualidad realiza su estación de penitencia cada Viernes Santo, acompañada por una multitud de penitentes y devotos, venidos de multitud de rincones de la provincia y fuera de ella que la alumbran durante todo el recorrido procesional.

Dirección: Castillo de Álora. C/ Ancha, s/n.

Horario de apertura: De lunes a viernes de 10:30 h. a 13:30 h.

Celebraciones eucarísticas: una en enero y otra en junio (las fechas y horario se concretan cada año).

III.Santuario de Nuestra Señora de Flores

Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Flores (álora)

Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Flores (Álora)

El Santuario de Nuestra Señora de Flores está a localizado a unos 2 kilómetros del casco urbano de Álora. Esta obra en un principio se trataría de una pequeña ermita construida a principios del siglo XVI. A finales de dicha centuria la orden franciscana fundó un convento de mano de fray Diego Gómez. Los frailes franciscanos permanecieron en el convento hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835, fecha en la que se vieron obligados a abandonarlo.

La iglesia posee una sola nave. En el siglo XVIII se amplió, construyéndose la espadaña sobre la torre campanario. En el interior se hicieron capillas laterales, prolongación de la nave y altar mayor donde está situada la imagen de la Virgen de Flores, en el camarín de estilo barroco con interesantes yeserías.

Se construyó en este lugar porque ahí se había situado el campamento militar desde el que se procedió a la conquista del Castillo de Álora. Según se cuenta, allí se celebró una misa antes de comenzar la batalla en la que se darían por vencidos los musulmanes que poblaban la fortaleza. Por dicho motivo, aquel fue el lugar elegido para edificar la pequeña ermita.

Imagen de la Virgen de las Flores

El origen de esta imagen supone determinar una serie de atribuciones que se remontan a la contienda. Un aspecto importante remite al lugar donde se asentó el ejército cristiano, que estuvo instalado en la explanada donde ahora se eleva el convento de Flores. Por mandato expreso de la reina Isabel la Católica se dispuso que en el lugar donde había tenido lugar la primera misa se levantara una ermita bajo advocación mariana. Los repobladores cristianos de Álora procedían de Encinasola. Éstos solicitaron a la reina una imagen de la Virgen para venerarla en el nuevo edificio, si bien la misma debía adquirir la advocación de Nuestra Señora de las Flores porque en Encinasola contaban con una sagrada imagen con igual título. Los Reyes Católicos encargaron en Sevilla la talla de la Virgen de Flores. Una vez concluida, el alcaide de Álora fue a dicha ciudad donde recibió, en los Reales Alcázares, de manos de los reyes, la imagen en 1502.

Dirección: Partido de Flores.

Horario de apertura: de 9 a 18:00 h. en invierno y 9 a 20:00 h. en verano.

Celebraciones eucarísticas: consultar aquí.

Diócesis Málaga

@DiocesisMalaga
Más noticias de: Peregrinaciones