NoticiaCáritas

Vicente Martín: «Málaga tiene una gran historia de opción por los pobres»

Vicente Martín, delegado episcopal de Cáritas Española
Publicado: 02/02/2022: 23695

Jornadas

Del 18 al 20 de febrero tendrán lugar en Casa Diocesana Málaga las XVIII Jornadas de Teología de la Caridad organizadas por Cáritas Española, ofreciendo un ámbito privilegiado de reflexión teológica sobre la "cultura del cuidado" propuesta por el Papa Francisco. Vicente Martín, delegado de Cáritas Española y director del Secretariado de la Subcomisión de Acción Caritativa y Social, explica los detalles de esta gran cita nacional. La clausura de este evento servirá de pistoletazo de salida de los actos del 75 aniversario de la entidad.

«La Iglesia debe liderar ese nuevo paradigma social, ese otro modelo de sociedad mucho más humanizada, más cuidadosa, más fraterna» 

¿Por qué Málaga para celebrar estas jornadas nacionales?
Por varios motivos: uno, porque sabemos que es una ciudad que en este momento tiene mucha proyección, tiene buenas comunicaciones y en este tiempo de febrero pensamos que puede hacer mejor clima que en otros lugares; pero sobre todo, lo más importante, porque sabemos que la Cáritas Diocesana de Málaga cuenta con un equipo de personas que trabaja muy bien y para nosotros será un apoyo y una seguridad. Por otra parte, Málaga siempre ha tenido una gran tradición de participación social. Es una diócesis donde la opción por los pobres ha estado muy presente en la vida de la Iglesia, en las comunidades parroquiales, en los grupos, en los movimientos, etc. Eso también nos animó y nos motivó a decidirnos. 

¿Por qué se hacen necesarios estos espacios de reflexión teológica sobre la Caridad?

Cáritas lleva ya muchos años organizando este tipo de encuentros de formación a nivel confederal y es que, su misión, entre otras, es la de animar la vida en la Iglesia en este espíritu social. El Papa Francisco, en su último mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz del año 2021, nos invitaba a ir creando entre todos una cultura del cuidado para superar la indiferencia que suele prevalecer en estos tiempos. Entre los objetivos de este encuentro está también el de profundizar en el papel que tiene la Iglesia en general y Cáritas en particular en lo que hoy se viene a llamar la "sociedad de los cuidados". Consiste en otro modelo de sociedad que ponga en el centro de la vida el cuidado y la justicia.

¿Cómo hacer que esta reflexión intraeclesial dé luego el salto al resto de la sociedad?

Necesitamos dotarnos de herramientas de reflexión para realizar la misión que la misma Iglesia nos ha encomendado, que es el servicio, el cuidado de las personas, pero también queremos superar las fronteras de Cáritas. Pensamos que la entidad puede aportar mucho, desde su especificidad de atención a los más vulnerables, en esta cultura del cuidado. Una cultura que, junto con el encuentro, propicie una sociedad mucho más justa, más humana. Junto con Caritas, toda la Iglesia debe liderar ese nuevo paradigma social, ese otro modelo de sociedad mucho más humanizada, más cuidadosa, más fraterna. 

El programa de las Jornadas cuenta con ponentes de primer orden... 

Hemos buscado a personas que nos ayuden a responder a una gran pregunta que nos solemos hacer en Caritas que es: "¿qué tenemos que cuidar para cuidar bien especialmente a los más frágiles?". Hemos pensado en personas que nos ayuden a responderla desde distintas perspectivas. Por un lado, una más teológica y de la Doctrina Social de la Iglesia, y ahí contamos con un teólogo y moralista de primer orden como es Julio Martínez, que es profesor de Teología Moral y que fue rector de la Universidad de Comillas, que nos hablará del cuidado y del encuentro en el magisterio del Papa Francisco; contaremos también con otra teologa, profesora de Teología Moral, que es Marta López, y que además es enfermera de profesión. Ella ha hecho una experiencia en este tiempo de pandemia de cuidar directamente y de hacer una lectura teológica de toda esa experiencia. Y vamos a contar para una tercera ponencia con Luis Aranguren, que es filósofo y que nos hablará de la ética de los cuidados. Junto a ellos, tendremos una mesa redonda, un conversatorio, donde vamos a reflexionar sobre la sociedad de los cuidados. Vamos a contar con Fernando Vidal, que es profesor de Sociología en Comillas; con Montse Escribano, que es filósofa y profesora de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, que ofrecerá una visión desde la perspectiva femenina; y también con José Laguna, que es teólogo, músico, profesor... y que nos ayudará a reflexionar, sobre cómo sacar los cuidados del ámbito de lo privado, de lo familiar y del ámbito del mercado e introducirlo en lo público. Es decir, cómo implementar políticas sociales que tengan este matiz y este prisma de los cuidados. Luego tendremos una serie de talleres más concretos donde abordaremos el cuidado de las personas mayores, el cuidado de las personas en extrema exclusión, el cuidado de las personas que cuidan de los voluntarios y, como no podía ser de otra manera, el cuidado de la casa común.

La clausura será en la Catedral. Será un momento muy especial...

Así es, porque estamos de cumpleaños este 2022. Cáritas Española celebra una fecha redonda, 75 años de servicio, de amor a los demás, y nos parecía que esta jornada de Teología de la Caridad y aquí precisamente en Málaga era una buena oportunidad para dar comienzo a este 75 aniversario. Se materializará en la Eucaristía de clausura que presidirá D. Jesús Catalá.

El programa completo de las Jornadas se puede descargar aquí

Antonio Moreno Ruiz

Periodista y portavoz de la diócesis de Málaga

Antonio1Moreno
Más noticias de: Cáritas