NoticiaEntrevistas

Santiago Vela: «Muchos tienen una imagen falsa de Dios»

Santiago Vela // S. FENOSA
Publicado: 27/02/2017: 14274

Santiago Vela es profesor de la Escuela Teológica Manuel González, y en estos días ha terminado su Licenciatura en Teología Sistemática defendiendo su tesina en la Facultad de Teología de Granada, con la que ha obtenido la máxima puntuación.

¿Qué se estudia en esta rama de la Teología?

La Teología Sistemática es una especialización, para los ya licenciados en Estudios Eclesiásticos o  Baccalaureatus in Theologia, de carácter formal-metodológico, que trata de capacitar para “hacer teología” articulando tres áreas: conocer el contexto en que se vive la fe, la revelación de Dios en Cristo y la expresión de la fe en la cultura actual.

¿Para qué estudia un seglar Teología?

La nueva evangelización necesita seglares bien formados, preparados para provocar el encuentro entre el Dios de Jesús y el hombre de cada tiempo. Ha sido un regalo que Dios me ha hecho por medio de la Diócesis de Málaga, que me envió a estudiar y que muestra la confianza que tiene en los laicos.  Han sido tres años intensos vividos con profundo agradecimiento.

¿Sobre qué has investigado?

El título es: “Creer y anunciar a Dios en un contexto de increencia”. El objetivo era realizar un análisis del contexto de increencia e indiferencia que padece nuestra cultura secularizada; buscar las causas y también los signos del nuevo resurgir religioso que se viene dando en los últimos tiempos. Contexto que el teólogo debe conocer a fondo para, desde ahí, saber iluminar, proponer y anunciar la fe en un Dios trinitario, muchas veces, mal comprendido e interpretado, no solo por los no creyentes, sino también por muchos creyentes. El trabajo va explicando en qué consiste creer hoy y cuáles son los puntos fundamentales e irrenunciables de la fe cristiana. Ofreciendo también pistas para provocar la pregunta religiosa, la cuestión sobre Dios, que toda persona está abierta a hacerse. Y todo ello expresado de manera comprensible y sencilla, pues el trabajo parte y va dirigido a alumnos y colegas del Instituto y a la gente sencilla de parroquia y cofradías con dificultades para creer.

¿Cuál es la principal conclusión a la que has llegado?

Primero, que en la base de la increencia hay mucho desconocimiento sobre lo que significa “creer”, que muchos funcionan con imágenes falsas o distorsionadas de Dios, incluso entre los mismos creyentes. Segundo, es necesario saber provocar la pregunta sobre el sentido de la vida, y tercero, es necesario, al interno de nuestras comunidades, realizar una labor seria de evangelización, ofreciendo formación y reflexión madura sobre los puntos fundamentales de nuestra fe, que provoque y anime a un encuentro íntimo y auténtico con Jesucristo.

¿Qué te han dicho tus alumnos?

Se han alegrado mucho y están expectantes por leerlo, ya que el trabajo parte de sus inquietudes y dudas de fe. Igualmente mis hermanos de parroquia y cofradías van a tener, creo, un buen material, sencillo y ameno sobre el que dialogar y revisar su fe.

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Entrevistas