NoticiaEntrevistas

Antonio J. Jiménez: «Don Manuel González es el prototipo del pastor misericordioso»

Antonio Jesús Jiménez posa con su tesis doctoral ante una imagen del beato Manuel González
Publicado: 06/12/2015: 19708

Sevilla, Palomares del Río, Huelva, Málaga, Gibraltar y Palencia son algunas de las ciudades que el sacerdote Antonio Jesús, ha investigado para hacer su tesis doctoral sobre el beato Manuel González. La presentó a mediados del mes de noviembre y recibió la máxima calificación “sobresaliente cum laude”. El protagonista de su estudio, D. Manuel González, ya tiene fecha de canonización: el 16 de octubre, en Roma, por el papa Francisco.

Una tesis doctoral sobre el beato Manuel González, inolvidable en Málaga. ¿Qué ha supuesto para usted elegir y trabajar este tema?

Para mí es un gran honor haber podido acercarme en profundidad a la calidad humana y el espíritu eclesial del beato Manuel González. Este estudio ha llegado en un momento importante para la Iglesia Universal: el Año de la Misericordia. Don Manuel González representa el prototipo del pastor misericordioso. Mi atracción hacia él se remonta a mis comienzos en el Seminario de Málaga. La llegada del sacerdote Hermán Marcel Lunar López, perteneciente a los Discípulos de San Juan, me fue acercando a su figura. A través de él conocí también a las Hermanas Nazarenas, especialmente a la Hª María del Pilar González Gómez, MEN. Esto motivó la lectura obligada de la obra escrita por don José Campos Giles “El Obispo del Sagrario abandonado”, una biografía excelente pero, que en mí, como historiador, no respondía todos las interrogantes que tenía. Y es que, a falta de una profundización crítica, yo, como otros historiadores, no comprendíamos las causas por las cuales don Manuel no regresó a la Diócesis después de los terribles sucesos ocurridos en mayo de 1931. Mis numerosas conversaciones con el sacerdote don Pedro Sánchez Trujillo, postulador de la Causa de los Santos, y la constatación de la documentación fueron respondiendo paulatinamente a mis preguntas. En enero del año 2012 la Hª María Antonia Moreno, MEN invitó a Málaga al Dr. Miguel Norbert Ubarri, Discípulo de San Juan, titular de Literatura Española en la Universidad de Amberes, especialista en Literatura Mística. Ante la puerta situada en calle Fresca, por donde salió don Manuel González, me animó a convertir mis interrogantes en hipótesis para una tesis doctoral y se ofreció a ayudarme. Consultado con la catedrática de Historia Dr.ª Marion Reder Gadow, quien además de profesora ha sido una amiga y casi una madre, nos embarcamos en el proyecto. Por tanto, esta tesis supuso un ejercicio académico y un proceso de crecimiento personal y espiritual.

Tras este estudio profundo, ¿qué destacaría de la figura del beato?

Lo primero que destacaría es su compromiso social con los pobres y más desfavorecidos de la sociedad. El ejemplo es su labor apostólica como arcipreste de Huelva. Lo segundo sería el amor a la Eucaristía, que parte de una experiencia fundante en Palomares del Río, y que se convierte en el motor y centro de toda su vida espiritual y proyección pastoral. Lo tercero sería, ya siendo Obispo de Málaga y posteriormente de Palencia, su cercanía y atención a los seminaristas, sacerdotes y pueblo llano. En resumidas cuentas, don Manuel representa el prototipo del pastor misericordioso.

¿Cómo ha sido el proceso de trabajo de la tesis?

Para empezar, recorrí los pasos que anduvo don Manuel para familiarizarme con él: Sevilla, Palomares del Río, Huelva, Málaga, Gibraltar y Palencia. Investigué en archivos locales, provinciales, nacionales e internacionales. Realicé entrevistas orales. Recabé material epistolar, fotográfico y hemerográfico en el Archivo de Palencia, gracias a la ayuda de la Hª Ana María Palacios Baena, MEN, quien me ofreció desinteresadamente y sin escatimo toda la documentación existente en aquella ciudad. También consulté los Archivos Diocesanos. Todo esto me llevó a descubrir otras dos facetas de don Manuel, que son la de pensador y escritor. Así surgió la segunda parte del estudio sobre la simbología del Seminario malacitano y de tres voces con amplio contenido semántico en su obra escrita: puerta, mirada y corazón. El conjunto respondía a la hipótesis del trabajo. Para dar forma a este trabajo y vida al personaje trabajé mano a mano bajo la supervisión de mis dos directores y no puedo obviar la ayuda prestada por el doctor en Historia Contemporánea, D. Pedro Pérez Frías.

Una tesis con mención europea, ¿qué significa eso?

Una tesis con mención europea conlleva un período de investigación en otra institución académica fuera de España. En este caso, esto lo realicé en Amberes, donde se encuentra la Biblioteca de la Sociedad de Ruusbroquio, que contiene amplia documentación sobre temas de literatura mística flamenca y comparada. Una vez completada esta estancia, dos expertos de dos universidades europeas, no españolas, tienen que emitir un informe positivo que avale la calidad excelente del trabajo. Las profesoras An Van Hecke de Lovaina (Bélgica) y Yolanda Espiña de la Católica de Oporto (Portugal) emitieron un informe, calificando el trabajo como excelente, requisito imprescindible. Por último, en el tribunal de tesis, uno de los miembros debe ser de una universidad europea, al igual que el doctorando tiene que realizar alguna parte de la defensa en otra lengua que no sea el español. En este caso recayó en la catedrática de Literatura Hispánica de la Universidad de Lovaina, Dra. Lieve Behiels.

¿Cómo lo han vivido en sus pueblos?

Aunque lo he hecho públicamente, quiero dejar constancia por escrito de mi agradecimiento a mis dos pueblos de pastoral: Alfarnate y Alfarnatejo, pueblos con gran nobleza de corazón, que me han apoyado desde el silencio y con la oración durante todo el proceso. E incluso me acompañaron en el día de la defensa. Un autocar se trasladó desde dichos pueblos a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, además de muchos otros que se desplazaron en sus coches particulares. Según han manifestado algunos profesores de la Universidad, jamás se ha visto el aula María Zambrano, que cuenta con un aforo de 256 personas, totalmente repleta, incluso con gente de pie. También me acompañaron hermanos sacerdotes, seminaristas, vicarios y nuestro Obispo de Málaga.

¿Se publicará el estudio?

Como ocurre en todo proyecto, primero se deja un tiempo de reposo y asentamiento de las ideas, para entonces nuevamente adentrarme en él, incorporar las recomendaciones del Tribunal, hacer un criba de la información y ajustar el formato de tesis al de un libro.

Artículos relacionados
Entregado a Málaga

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes
Más noticias de: Entrevistas
Artículos relacionados
Entregado a Málaga