NoticiaCatedral

Conoce la Catedral de Málaga

Publicado: 06/07/2022: 18639

El verano es un buen momento para conocer el primer templo de Iglesia de Málaga, una obra inacabada tras casi cinco siglos desde que comenzó su construcción, y que como afirma su nuevo Deán, José Manuel Ferrary, «tenemos que aprender a conocer y a querer».

Corría el año 1528 cuando se comenzó a construir la Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, a cuyo cargo estaba el Maestro Mayor Pedro López, encargado de continuar la obra de Diego de Siloé. Un templo que fue consagrado el 31 de agosto de 1588, siendo obispo Luis García de Haro y Sotomayor y cuyas obras, como describe el sacerdote Rafael Gómez Marín en su libro “Geografía de la Iglesia de Málaga”, «estuvieron jalonadas de interrupciones y cambios de dirección hasta bien avanzado el siglo XVIII». Pero la interrupción más significativa se produce en 1782, ya que fue cuando «se paran definitivamente las obras, aunque realmente el decreto es de 1784, cuando el rey Carlos III envía una orden de paro y dispone que el dinero de la obra, procedente de los diezmos del vino, la pasa y el aceite, se destine en adelante para la construcción de los caminos de Vélez y Antequera, quedando así inconclusa».

Pero este año 2022, se ha anunciado la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del proyecto de cubiertas para la Catedral de Málaga, lo que supone la culminación de un intenso trabajo que comenzó en 2011, cuando el Obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá, encargó la redacción del Plan Director de la Catedral, cuya demanda más urgente era solucionar cuanto antes los problemas de filtraciones de aguas por las lluvias en la Catedral debido a la falta de tejado. Supone una gran noticia para la Iglesia de Málaga que, como afirmaba el todavía Deán de la Catedral, Antonio Aguilera, al comienzo de la sección “Conoce la Catedral” en la contraportada de DiócesisMálaga hace poco más de un año, «un tejado que evacue bien las aguas de la lluvia y que impida las filtraciones y el deterioro interior es imprescindible. Así, hoy, siglo XXI, seguimos construyendo por el bien de todos: las catedrales son obras de siglos y del impulso de gentes de fe y de ciudadanos cultos».

La Catedral, continuaba Aguilera, «es la iglesia madre de la diócesis, es el templo principal, en ella está la cátedra del Obispo y, además, es el monumento principal de nuestra ciudad de Málaga y en su interior alberga el gran coro de Pedro de Mena; impresionantes tallas de Pedro de Mena y de su padre, Alonso de Mena; de Palma Burgos; de Fernando Ortiz; pinturas de César Arbassia, Claudio Coello, Alonso Cano, Enrique Simonet, Miguel Manrique y tantos otros. Y los dos grandes órganos, los mejores del barroco, hechos entre 1778-1782, obra del maestro organero Julián de la Orden y del arquitecto José Martín Aldehuela. Unos instrumentos que, según Óscar Laguna, el organero encargado de su reciente restauración «suenan igual que hace 250 años, cuando se construyeron, y que son únicos a nivel mundial. Cada uno de ellos está compuesto por más de 4.000 tubos y un fuelle de tres metros de largo».

Juan Antonio Sánchez López, catedrático de Historia del Arte, y Alberto J. Palomo Cruz, del Archivo catedralicio, acercan cada semana la Catedral de Málaga a los lectores con la ayuda inestimable de Andrés Mendoza y sus imágenes.

Un capítulo aparte merecen las cubiertas, visitables desde 2015, desde las que se aprecia una vista que ayuda a entender el urbanismo de la ciudad de Málaga desde sus casi 50 metros de altura.

Más información sobre la Catedral y visitas

Beatriz Lafuente

Licenciada en Periodismo e Historia. Casada desde 2011, es madre de un hijo.

beatrizlfuente
Más noticias de: Catedral