NoticiaMigraciones

Benito Zambrano presenta en el Festival de Málaga "El Salto"

Parte del equipo de la película "El Salto", en el Festival de Málaga
Publicado: 06/03/2024: 7576

Cine

Benito Zambrano presenta en el Festival de Málaga ‘El salto’, un thriller social que denuncia la situación de los inmigrantes subsaharianos que tratan de llegar a España. Al pre-estreno, el 4 de marzo, fueron invitadas distintas realidades diocesanas que trabajan en el acompañamiento de las personas migrantes.

Tiene previsto su estreno en cines el 12 de abril de 2024.

Como recoge el propio Festival, la Sección Oficial Fuera de Concurso recibió el domingo 3 de marzo la última propuesta cinematográfica de Benito Zambrano. Con ‘El salto’, el director sevillano de ‘Solas’ o ‘La voz dormida’ ofrece «un thriller social que arroja luz sobre la desafiante realidad de los inmigrantes subsaharianos, tanto por el peligroso viaje que inician hacia Europa como en la lucha por una vida digna una vez han conseguido entrar».

El guion, coescrito con Flora González Villanueva, sigue la historia de Ibrahim, un inmigrante guineano que reside con su familia en Madrid. Detenido y deportado por carecer de permiso de residencia, su única meta es regresar a España. Después de atravesar África, se instala en un campamento de inmigrantes en la frontera entre África y Europa, donde conoce a Aminata, una joven decidida a cruzar la valla que separa ambos continentes. La película está protagonizada por Moussa Sylla y Edith Martínez-Val, y cuenta también con la participación de talentosos actores como Nansi Nsue, Eric Nantchouang, Vicky Peña, Mariola Fuentes o Vicenta Ndongo.

PRESENCIA DE LA DIÓCESIS DE MÁLAGA

La Delegación de Migraciones, Cáritas Diocesana, el Vicario para la Acción Caritativa y Social, Juan Manuel Ortiz Palomo; asociaciones de migrantes, numerosas entidades sociales y eclesiales han sido invitadas a un pase especial para la proyección de la película el pasado lunes día 4 de marzo.

Pilar Gallardo Quero, delegada de Migraciones de la Diócesis de Málaga, califica la película de «terriblemente real. E impecable, desde el punto de vista jurídico y humano. La película de Benito Zambrano, “El Salto”, que trae a las pantallas una historia de amor, de lucha y de esperanza, ha conseguido reflejar, con exquisita firmeza y equilibrio, la dignidad real de las personas migrantes, a la vez que la cruda realidad de no ser considerados como personas. Se estrena el 12 de abril en cines, pero no se trata de ficción. Es fruto de un gran trabajo de investigación, bastante amplio y cuidado. No se deja nada sin contar, pero tampoco hace ensañamiento del dolor y la violencia. Es respetuoso con las diferentes perspectivas, no hace apología, aunque la sola constatación de los hechos deja en descubierto la tremenda vulneración de derechos y la flagrante injusticia».

La delegada diocesana añade que «a las personas que solemos escuchar y acompañar estas historias nos ha resultado bastante familiar. Por supuesto, íbamos de sobra preparados para mantener el "tipo", pero costaba trabajo no llorar. Más duro ha sido para los chicos migrantes que han visto sus mismas vidas reflejadas. Para algunos ha sido demasiado difícil, porque las heridas tardan en cicatrizar y se reabren con facilidad. Pero merece la pena. Y así lo expresaban algunos de ellos después de ver las imágenes, porque, por fin, se cuenta la historia desde los ojos migrantes que la viven».

En palabras de Gallardo, «habrían sido necesarias siete películas más para poder recoger la cantidad de situaciones a las que se enfrentan nuestros hermanos africanos. Sin embargo, es una historia significativa y paradigmática del drama que viven hoy los migrantes y refugiados. Pocos temas se dejan sin tratar. Se afronta el drama de familias rotas, indocumentación, el problema del empadronamiento, el trabajo irregular, redadas arbitrarias, expulsiones preferentes, violencia en las fronteras, la especial vulnerabilidad en las mujeres… Pero también, la otra cara de la realidad, esa que se da en las personas: la valentía, el amor, el sacrificio, la esperanza, los sueños, la lucha, la amistad, la generosidad, la fe… No sólo es una gran película que ver, es un increíble material para trabajar, tanto jóvenes como adultos, para conocer la realidad de las migraciones y reflexionar sobre ella. Puede que no sea una película “comercial”, pero todos debieran ir a verla, al menos aquellos que quieran hacerse una idea de lo que está pasando en nuestras fronteras y quieran tener una opinión formada».

Colabora con la información diocesana

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Migraciones