NoticiaCatedral

La Catedral ofrece la réplica de una balaustrada del XVIII

Detalle de la balaustrada nueva
Publicado: 13/06/2014: 18609

•   Se trata de la primera piedra colocada desde el siglo XVIII en la Catedral

«No hay una fecha concreta, pero estamos haciendo todo lo posible para que este verano se puedan visitar las cubiertas de la Catedral», afirma uno de los arquitectos autores del proyecto y redactor del Plan Director para la Catedral, Gabriel Ruiz Cabrero.

El material utilizado para la balaustrada es una piedra conchífera traída desde Porcuna (Jaén) muy similar a la utilizada en otras partes del templo

Las visitas se podrán hacer de día y de noche, «hemos respondido al encargo del Sr. Obispo y del Cabildo Catedral para que también se pueda realizar la visita de noche, pues las vistas son espectaculares», añade.

Ultimando los detalles de la obra, desde las propias cubiertas, Gabriel Ruiz Cabrero destaca uno de los detalles que los visitantes podrán admirar: una balaustrada labrada siguiendo el proceso de los canteros del siglo XVIII. «Los materiales usados han sido básicamente tres. El primero, la piedra. Hemos puesto una balaustrada que faltaba, siguiendo el modelo de otra existente. Se ha utilizado la misma piedra, labrada por los canteros del mismo modo que en el siglo XVIII. También hemos utilizado madera de iroko en las plataformas y las escaleras. Se trata de una madera que soporta muy bien las inclemencias del tiempo. Y también hemos utilizado el hierro en los trabajos de cerrajería. Al igual que los demás elementos, hemos respetado los trabajos existentes en la Catedral, que son de gran valor, para realizar las nuevas barandillas y pasamanos.  Así mismo hemos tenido que utilizar algunos elementos de acero inoxidable para esconder el cableado eléctrico. En todos los casos, se han utilizado materiales de alta calidad que resistan la lluvia, el viento y el salitre, al estar tan cerca del mar. Y hemos llegado a una conclusión, que trabajar la piedra no es más caro que trabajar con materiales más actuales».

Ruiz Cabrero asegura estar muy satisfecho con todo el proceso y afirma que va a ser una gran alegría para todos los malagueños. Para que esto sea posible, han trabajado más de un año haciendo accesibles las cubiertas al público en general: «hemos puesto barandillas y elementos de seguridad para evitar las caídas. Hemos habilitado un sistema de cableado especial para exteriores para iluminar las barandillas, escaleras y plataformas, y acompañar así al visitante desde el comienzo de la escalera hasta la cubierta. También hemos dispuesto unas plataformas de madera, desde las que los visitantes puedan disfrutar de las vistas espectaculares y descansar tras la subida. A lo que más dedicación hemos prestado es a la iluminación, pues es importante que el cableado se haga sin que quede a la vista, que la luz esté bien orientada y no deslumbre al visitante, que las escaleras estén bien iluminadas y que la iluminación nocturna sea emocionante», explica Ruiz Cabrero.

Las obras de las cubiertas se han concluido pero aún hay que hacer algunas visitas para comprobar las medidas de seguridad y organizar la logística necesaria. Además aún están en trámite algunos permisos necesarios para inaugurarlos.

RECORRIDO

Según explica Ruiz Cabrero, el recorrido planteado para la visita comenzará con la entrada por el atrio de la fachada principal de la Catedral y acceder por la capilla de los Caídos a la escalera que sube a la terraza situada sobre las capillas del lateral sur de la basílica. Después se subirá a las bóvedas por la escalera situada dentro del primer cubillo o torreón que enmarca la puerta de la calle Postigo de los Abades. Llegados a la cubierta, los visitantes podrán recorrerla y bajar haciendo el camino inverso: por uno de los cubillos de la puerta del patio de los Naranjos, pasando por la terraza de las capillas situadas en la nave que da a los jardines del Sagrario y descendiendo a estos por una escalera dentro de la torre norte.

Son varios los momentos que el visitante podrá disfrutar: podrá rodear todo el perímetro de la cubierta incluida la fachada de la plaza del Obispo, en la que se ha reconstruido una parte de la balaustrada de piedra que faltaba en la zona superior derecha. Para ello, se ha empleado una piedra conchífera traída desde Porcuna (Jaén) que es muy similar a la utilizada en otras partes del templo. También tendrá la oportunidad de admirar su interior desde la altura gracias a una puerta ya existente en la que se colocará una reja.

 

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes
Más noticias de: Catedral