NoticiaLibros

José Jiménez: «He querido analizar con rigor la presencia militar en la Semana Santa de Málaga»

Publicado: 22/12/2021: 5220

El historiador José Jiménez Guerrero deleita a los amantes de la historia de Málaga y de su religiosidad popular con un nuevo libro: "Militares en la Semana Santa de Málaga", editado por Arguval en su colección Alcazaba. Puede adquirirse en librerías religiosas.

¿Por qué un libro sobre la relación del estamento castrense y la Semana Santa de Málaga?
He considerado que se trataba de un tema que estaba pendiente de estudio para poder calibrar si la presencia o participación militar pertenecía a unas etapas concretas de la historia o si se había producido con regularidad. Y solo con un análisis histórico y con una sólida base documental se podía dar a conocer lo que ha sido una realidad ya confirmada y contrastada. La génesis de esta obra parte de 1992 cuando la Hermandad de la Amargura, a la que pertenezco, publicó mi obra "La vinculación del Arma de Caballería con la Hermandad de Zamarrilla". Desde entonces he ido recopilando información y distintos materiales y finalmente en los dos últimos años he escrito el original.

¿Qué le movió a escribirlo?
Siempre me ha apasionado el estudio y publicación de temas concretos que no hubiesen sido analizados en profundidad, algunos de ellos no exentos de cierta dificultad o incluso polémica (por ejemplo, el de la quema de conventos de 1931, la pérdida de patrimonio eclesiástico en la Guerra Civil, etc.), y lo hago para tratar de divulgar con rigor y base documental la realidad de nuestra historia, fuera de apasionamientos y maximalismos. Cualquier información o afirmación que se realiza está documentada con la correspondiente nota científica. A veces pienso que ofrezco demasiada información en mis libros, pero finalmente creo que es la mejor manera de divulgar e informar.

La presencia militar en los cortejos procesionales despierta pasiones, a veces enfrentadas. ¿Cuál es su valoración?
Pues que con este estudio queda demostrado que, de manera diversa según las distintas épocas y debido a causas concretas, la presencia militar en la Semana Santa de Málaga ha sido una constante a través de la historia. No obstante, con los datos recabados, estimo que se pueden concretar en tres las etapas en la que la presencia castrense se evidencia de una manera más efectiva: en el reinado de Isabel II, en la década de los años 20 del siglo pasado, y en época del franquismo. Lógicamente, en cada etapa responde a una casuística específica que queda analizada en el libro.

¿Alguna curiosidad de las muchas que pueden encontrarse en esta obra?
Bueno, curiosidades hay algunas, pero sobre todo se realiza un análisis de la participación militar en sus diferentes formas y a qué responde: como sección, en formación militar, como bandas de música, en presidencias, en escolta, en visitas institucionales a cofradías, a sagrarios y monumentos, cuándo y por qué se establecen las vinculaciones entre un Cuerpo o Arma y una cofradía en concreto, etc. También se reflejan las reseñas hemerográficas que recogían la oposición a la presencia militar y la defensa del carácter exclusivamente religioso de la procesión, según las épocas, etc. Sí quiero destacar que esta obra nace con la intención de dar a conocer las causas, las características y las repercusiones de la participación militar en la vida corporativa y en los desfiles procesionales de las cofradías malagueñas a través de los siglos. En ningún caso quiere establecer una posición a favor o en contra. Aspiro a divulgar lo que es y ha sido una realidad en el contexto cofrade de nuestra Málaga.

¿Qué más recogen estas páginas?
El propio título de la obra tiene un mensaje: Militares y Semana Santa de Málaga. Y es que no solo se hace referencia al estamento castrense, sino que, a lo largo de sus 432 páginas y 176 ilustraciones, se incardinan y contextualizan muchas de las características, algunas desconocidas y novedosas, de la realidad de la celebración pasionista en diferentes etapas.
Sí quiero reseñar que este libro tiene una dedicatoria: A la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, en su centenario fundacional.

¿A quién la recomendaría especialmente?
Lógicamente va destinado a quienes quieran conocer un nuevo aspecto de la historia de nuestra Semana Santa, pero considero que cualquier persona a la que guste conocer temas de la historia de Málaga tiene cabida entre los posibles lectores.

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Libros