DiócesisHomilías

Apertura de la Visita Pastoral al Arciprestazgo de Santa María de la Victoria (Santuario de la Victoria-Málaga)

Publicado: 27/01/2012: 4281

Homilía pronunciada por el Obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, con motivo de la Apertura de la Visita Pastoral al Arciprestazgo de Santa María de la Victoria en el Santuario de la Victoria de Málaga el 27 de enero de 2012.

APERTURA DE LA VISITA PASTORAL

AL ARCIPRESTAZGO DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA

(Santuario de la Victoria-Málaga, 27 enero 2012)

 

Lectura: Hch 2, 42-47.

 

1.- Iniciamos esta Visita pastoral a los pies de la Santísima Virgen, Santa María de la Victoria, Patrona de nuestra Diócesis. Es un gesto precioso; y tenía mucho interés en iniciar la Visita pastoral en la Diócesis comenzando por el arciprestazgo de Santa María de la Victoria, como núcleo de la ciudad y donde se encuentra el Santuario de nuestra Patrona.

Arrancamos esta Visita pastoral, que va a ser a toda la Diócesis haciéndolo por arciprestazgos, como ya se os ha explicado. Iniciamos en el Santuario y la conclusión de la Visita será en la Catedral: los dos templos de mayor relevancia en nuestra Diócesis. La sede episcopal y el santuario de la Virgen.

A Ella le pedimos que nos acompañe en este camino y en esta actividad eclesial conjunta: el Pastor visita a las comunidades cristianas y los fieles acogen al que va en nombre del Señor, en nombre del Buen Pastor.

Y le pedimos a la Virgen que nos ayude a todos a vivir este encuentro de Visita pastoral como un momento de gracia, un momento de bondad del Señor, de misericordia de Dios, de encuentro entre hermanos y de comunión.

 

2.- Desde mi llegada a la Diócesis la he estado recorriendo por toda su geografía; aunque no he ido aún a todas las parroquias ni a todos los pueblos.

La Visita pastoral tiene sus características; una de ellas es la sistematicidad. Voy visitar todos los arciprestazgos y dentro de cada arciprestazgo todas y cada una de las parroquias. Hasta ahora he visitado ya varias parroquias de este arciprestazgo. Considero que el Obispo hace la Visita cuando celebra la Eucaristía en una comunidad.

Otras parroquias o templos los he visitado por verlos o por cuestiones de trabajos de restauración. Hasta que no celebro la Misa con la comunidad cristiana no considero que haya visitado esa parroquia. La Visita pastoral es visita sistemática para que todas las parroquias, sin dejarse ninguna.

 

3.- Una segunda característica de la Visita pastoral es que en cada parroquia deseo encontrarme con las fuerzas vivas, los fieles más comprometidos, voluntariado, asociaciones, grupos, niños, jóvenes, adultos, enfermos. Se trata, pues, de una visita sistemática a todas las parroquias.

Cuando he ido a vuestras parroquias he celebrado la Eucaristía y me he encontrado con vosotros, pero no ha sido una visita sistemática. La Visita pastoral es sistemática, porque se visitan todos los arciprestazgos y todas las parroquias de cada arciprestazgo.

En el desarrollo de la Visita hay dos grandes momentos. El núcleo fundamental, lógicamente, es la celebración de la Eucaristía, presidida por el Obispo; y en torno a esa celebración otro tipo de encuentros, para reforzar lo que acabamos de escuchar en la lectura del libro de los Hechos (2, 42-47); potenciar las comunidades cristianas, que se nutren de la Palabra de Dios y de la Eucaristía; que la expresan en la oración, en los sacramentos, en los signos litúrgicos y también en la vida común, en la vida de ayuda al otro.

 

4.- Por tanto, tiene sentido revisar cómo estamos viviendo la fe, cómo celebramos, cómo nos organizamos, cómo vivimos lo que el Señor nos pide. De modo que es una revisión, en primer lugar, a nivel interno. Pero también eso nos comprometerá a ser más evangelizadores, que sería el último momento, como consecuencia de la Visita pastoral.

Hemos de ver qué conviene reforzar de cara a la vida interna de la comunidad, cómo llevamos la Buena Nueva a los demás, cada uno en su ambiente. En síntesis, todo esto lo confiamos a la Virgen y le pedimos su protección maternal.

Estoy convencido que puede tener muy buenos frutos una Visita organizada así; puede ser muy fecunda para todos, para cada comunidad cristiana, para cada fiel, para cada párroco y también para el propio Obispo.

Deseo conoceros mejor, compartir con vosotros las preocupaciones, las alegrías, las penas, las dificultades en la vivencia y proclamación del Evangelio; y que nazca una mayor fraternidad y una mayor comunión entre nosotros.

 

5.- Todo esto tendrá como fruto indirecto que nos sintamos más Iglesia diocesana. No somos islas: ni los cristianos ni las comunidades parroquiales, ni las asociaciones, ni los movimientos, ni las cofradías, ni las diversas instituciones o congregaciones religiosas. Uno de los objetivos es tomar conciencia más profunda de toda la Diócesis formamos una única familia. No es sólo una familia la parroquia.

Hemos de adquirir mayor conciencia de que formamos la Iglesia de Dios, la Iglesia particular; y en ella es donde se concreta, se vive, se expresa, como dice el Concilio Vaticano II, la Iglesia universal. Porque la Iglesia universal no existe etéreamente; la Iglesia católica está presente, radica, vive, subsiste, como dice el Concilio Vaticano II, en las Iglesias particulares. Creo que es un buen objetivo el que nos proponemos en este inicio de Visita, que haremos con paz y calma.

 

6.- Tengo que pediros perdón, porque hubiera querido preparar la Visita con más tiempo; pero consideraba conveniente comenzarla ya en este curso pastoral. Las primeras parroquias en ser visitadas van a disponer de menos tiempo de preparación. Las últimas, a final de curso, tendréis más tiempo de preparación.

Pero todo se puede suplir con muy buena voluntad por parte de todos. Así que perdonad que no hayamos dado más tiempo, al menos a las primeras; pero las cosas de la vida no llegan siempre como uno desea, sino tal como vienen por la providencia del Señor.

Le pedimos a la Virgen María que nos ayude a todos a vivir con gozo la Visita pastoral; y nos haga compartir la alegría y la ilusión de este encuentro. Que así sea.

 

Más artículos de: Homilías
Compartir artículo