NoticiaMonumentos diocesanos

Antequera: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Interior de la iglesia de Nuestra señora del Carmen, en Antequera
Publicado: 07/07/2012: 18582

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Antequera se encuentra en la plaza de su mismo nombre, en la zona más alta de la ciudad, y en la actualidad es lo único que queda de lo que en su día fue el Convento de Religiosas Carmelitas Descalzas.

Fundado hacia el año 1513 y acabado durante la mitad del siglo XVII, el convento tuvo su época de mayor esplendor durante el siglo XVIII y hasta el momento de su exclaustración, siendo abandonado y demolido por su mal estado de conservación a finales del siglo XIX. Conserva actualmente su iglesia, donde se han realizado importantes obras de consolidación y que guarda un grandioso retablo barroco, que constituye hoy uno de los elementos más importantes de este estilo en Andalucía.

Como colgada en el vacío y casi vigilando desde su altura el río de la Villa, el pobre aspecto que ofrece este templo desde fuera sólo hace resaltar la imponente visión de su interior, ofreciendo así un contraste muy acorde con la sensibilidad barroca de su época, aunque su efecto responde en realidad a la desaparición del antiguo convento.

Una sencilla portada manierista, formada por un arco de medio punto entre dos medias columnas
toscanas sobre plintos coronado  por un frontón curvo partido con un escudo del Carmelo, da paso a una iglesia construida a finales del s. XVI y reformada en el XVIII, cuya joya máxima reside en su impresionante Retablo Mayor. A la derecha de esta portada se sitúa una pequeña espadaña, de un solo hueco, único resto tras la demolición en 1883 de la llamada Torre del Gallo.

Un importante artesonado mudéjar acabado en 1614 cubre su única nave, de tipo rectangular y sin tirantes de madera, permite una mejor visibilidad del conjunto. 

El templo sigue con algunas variantes el modelo de iglesia morisca granadina de una sola nave, con Capilla Mayor espacialmente muy definida y capillas laterales independientes entre sí. A éstas, se añade en el siglo XVIII a los pies de la iglesia la correspondiente a la Cofradía de la Soledad, concebida como un pequeño templo con cupulita, donde se conserva una Virgen del Socorro del s. XV regalada por los Reyes Católicos a la iglesiamezquita de San Salvador.

Tres retablos

La Capilla Mayor es un sencillo espacio de planta cuadrada cuyos lados aparecen revestidos por tres
retablos, y se cubre por una cúpula decorada con labores de estuco. El retablo central o Mayor, de proporciones gigantescas, se monta en los años anteriores a 1747 y está considerado, por su belleza y significación, como uno de los más interesantes de la retablística barroca andaluza del s. XVIII. Su complicada articulación de estípites, cornisas, hornacinas y cortinajes simulados, y su trazado a base de quebrados perfiles mixtilíneos, así lo avalan. El hecho de no estar tratado con el recubrimiento dorado clásico en este tipo de obras resalta aún más sus complejas formas y le da mayor singularidad y belleza. No se conoce el autor del diseño de este retablo, pero sí sabemos quienes fueron los autores de su repertorio escultórico, de excelente talla y movida composición, los artistas Diego Márquez de la Vega y José Medina.

Diócesis Málaga

@DiocesisMalaga
Más noticias de: Monumentos diocesanos