NoticiaCatedral

El Cristo de la Victoria de Alonso de Mena

Publicado: 18/02/2022: 7974

“REGNAVIT A LIGNO. El crucificado de Alonso de Mena y la restauración del patrimonio de la Catedral de Málaga" es el título del libro que ha publicado la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga, sobre el crucificado que se encuentra en la capilla de la Victoria o de los Caídos y responde a la advocación de Cristo de la Victoria.

Esta escultura del Crucificado de Alonso de Mena, explica la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Rosario Camacho, «procede del exclaustrado Convento de Capuchinos y tras la exclaustración se cedió a las monjas clarisas de la Paz. Pasó a la Catedral de Málaga por decreto del obispo de 5-9-1942, destinando la Comisión Pro Víctimas, que se ocupaba del arreglo de la capilla, 30.000 pesetas para la restauración de su convento. Al colocarse en esta capilla se le designó como Cristo de la Victoria».

La Dra. Camacho es autora del artículo: “El Crucificado de Alonso de Mena y su incorporación al patrimonio de la Catedral de Málaga”, en el que señala «algunos aspectos del patrimonio que representa la Catedral de Málaga y también la transformación de la capilla, aunque centrándose más en las imágenes de Pedro de Mena y Medrano y su padre Alonso de Mena y Escalante, y los proyectos de retablo que se realizaron».

Además, esta académica de San Telmo, detalla quienes han sido los colaboradores de la obra que pertenece a la colección “Los libros de la Academia” y ha sido maquetado por Alberto Villén. Entre los autores destacan el deán de la Catedral de Málaga, Antonio Aguilera, que ha sido el encargado de la introducción y el delegado de patrimonio de la Diócesis e historiador del Arte, el sacerdote Miguel Ángel Gamero, cuyo artículo: “La Catedral de Málaga al servicio de lo cultual y cultural”, «señala aspectos de los bienes culturales de la Iglesia así como la fundamentación teológica de la imagen sacra».

El libro «va precedido de una presentación “Manifestación del Sacrificio”, que realiza el presidente de la Academia D. José Manuel Cabra de Luna, una sinopsis de los artículos que componen el libro, en la línea de conservación del patrimonio que es una de las obligaciones de la Academia. Como el Crucificado es el tema por excelencia de la iconografía cristiana e imagen total en plástica de los Siglos de Oro, se recurrió a dos grandes especialistas de la escultura barroca española muy ligados a la Academia, para realizar sus artículos en relación con el Crucificado. Juan Antonio Sánchez López, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga: “El Crucificado en la escultura andaluza del Barroco. Discurso estético y reflexión sobre una iconografía”, es un artículo que hace un recorrido extraordinario desde el siglo III para llegar a las diferentes variaciones que sobre el crucificado hay en la plástica andaluza hasta finales del siglo XVIII. José Luis Romero Torres, Conservador de Patrimonio de la Junta de Andalucía y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes San Telmo, en “El escultor Alonso de Mena y Escalante. Aproximación a su problemática estilística e histórico-artística”, estudia la actividad escultórica de Alonso de Mena y Escalante, relacionando las escuelas sevillana y granadina. También se centra en su fortuna crítica, favorable desde finales del XIX y recorre las diferentes versiones del crucificado».

Por su parte, Marion Reder Gadow, Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, en “De la capilla del Cristo de la Agonía a la del Cristo de la Victoria, en la Catedral de Málaga”, «estudia el proceso de transformación de la capilla del Cristo de la Agonía, que fue de la Marquesa de Camponuevo, sus destrozos en la guerra civil y su transformación en capilla de la Victoria al convertirse, en diciembre de 1941, en panteón de las víctimas del Frente Popular. Además, Estrella Arcos von Haartman y su equipo de Quibla Restaura, que han realizado la restauración del Cristo de Alonso de Mena, en “La restauración del Crucificado de Alonso de Mena”, explican el proceso de restauración de la imagen».

Beatriz Lafuente

Licenciada en Periodismo e Historia. Casada desde 2011, es madre de un hijo.

beatrizlfuente
Más noticias de: Catedral