NoticiaSínodo

Síntesis del trabajo sinodal, punto de partida y de referencia entre asambleas

Publicado: 22/04/2024: 5169

Castellano

Fruto de la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad, celebrada entre el 4 y el 29 de octubre de 2023, los miembros del Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos adoptaron un Documento para el trabajo de la Iglesia católica hasta la celebración de la Segunda Sesión, fijada para octubre de 2024. Esta es su edición en castellano, que las Iglesias están reflexionando en el periodo entre asambleas en el que nos encontramos.

Descarga aquí el documento

Con vistas a la segunda sesión, fijada para octubre de este año, en este informe se recogen los trabajos realizados en la primera, «un encuentro -como afirma el propio informe- que se ha desarrollado en Roma, junto al sucesor de Pedro». En la asamblea se reunieron, en octubre del año pasado, laicos y laicas, religiosos y religiosas, diáconos y presbíteros junto a los Obispos, como, sigue afirmando el informe «testimonio de un proceso que pretende comprometer a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia. Nos han recordado que la Asamblea no es un acontecimiento aislado, sino parte integrante y paso necesario en el proceso sinodal. En la multiplicidad de intervenciones y en la pluralidad de posiciones ha resonado la experiencia de una Iglesia que está aprendiendo el estilo de la sinodalidad buscando las formas más apropiadas para hacerla realidad».

El texto está estructurado en tres partes. La primera describe “el rostro de la Iglesia sinodal”, presentando los principios teológicos que iluminan y dan base a la sinodalidad. En esta parte el estilo de la sinodalidad aparece como un modo de hacer y de obrar en la fe que nace de la contemplación de la Trinidad y valora la unidad y la variedad como riqueza eclesial. La segunda parte, titulada “Todos discípulos, todos misioneros” trata de todos los que están involucrados en la vida y la misión de la Iglesia y de las relaciones entre ellos. En esta parte, la sinodalidad se presenta principalmente como camino conjunto del Pueblo de Dios y como fecundo diálogo de los carismas y ministerios, al servicio del acontecimiento del Reino. La tercera parte se titula: “tejer lazos, construir comunidad”. En ella, la sinodalidad aparece principalmente como un conjunto de procesos y una red de organismos que sirven al intercambio entre las Iglesias y al diálogo con el mundo. En cada una de las tres partes, cada capítulo recoge las convergencias, las cuestiones que afrontar y las propuestas surgidas del diálogo. Las convergencias identifican los puntos firmes a los que puede mirar la reflexión: son como un mapa que permite orientarse en el camino y no equivocar la senda. Las cuestiones que afrontar recoge los puntos sobre los que hemos reconocido la necesidad de continuar su profundización teológica, pastoral y canónica: son como los cruces sobre los que es necesario pararse, para comprender mejor la dirección que hay que tomar. Las propuestas indican, en cambio, posibles pistas: algunas son sugeridas, otras recomendadas, otras, sin embargo, requeridas con mayor fuerza y determinación.

En los meses siguientes, las Conferencias Episcopales y las Estructuras Jerárquicas de las Iglesias Orientales Católicas, haciendo de conexión entre las Iglesia locales y la Secretaría General del Sínodo, tendrán un papel importante en el desarrollo de la reflexión. A partir de las convergencias a las que se llegue, están llamadas a concentrarse sobre las propuestas más relevantes y más urgentes, favoreciendo su profundización teológica y pastoral e indicando las implicaciones canónicas.

Proceso sinodal

El proceso sinodal consiste, en síntesis, en una primera fase: la consulta al pueblo de Dios. La segunda, el discernimiento de los pastores: que contiene en sí la primera sesión de la asamblea, celebrada en octubre de 2023; el periodo entre asambleas, de octubre de 2023 a octubre de 2024; y la segunda sesión, en octubre de 2024. La tercera fase será la de implementación de los frutos del sínodo, la recepción en todas las Iglesias particulares de las conclusiones sinodales. 

La apertura del proceso sinodal sobre la sinodalidad tuvo lugar el 9 de octubre del 2021, y tras ese arranque, todas las Iglesias, cada una a su ritmo, se comprometieron en un proceso de escucha que ha tenido una fase diocesana, otra nacional y otra continental. Sus resultados quedaron reflejados en los respectivos documentos que fueron aportados a esta primera sesión de la Asamblea General Ordinaria, en la que la Iglesia entera, por medio de los representantes episcopales y enriquecida con las voces de toda la Iglesia, acoge los frutos de esta consulta, para discernir, afirma el informe, «en la oración y el diálogo, los caminos que el Espíritu nos pide que recorramos». Esta fase, cuyo primer resultado se ofrece, «durará hasta el mes de octubre del 2024, cuando la segunda Sesión llevará a término el propio trabajo, presentándolo al Santo Padre».

 

Colabora con la información diocesana

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Sínodo