NoticiaSínodo

Ángel Nuño: «La formación es una herramienta fundamental para la sinodalidad»

Publicado: 08/11/2021: 11033

Tesis

Ángel Nuño acaba de sacar adelante su segunda tesis doctoral, en este caso en Filosofía. Este seglar, padre de familia, es profesor de los Centros Teológicos de la Diócesis desde hace más de diez años. «Me siento muy afortunado y agradezco mucho al Señor poder colaborar con esta misión de la Iglesia en nuestra diócesis», afirma. Se encuentra vinculado desde niño a la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza y San Eugenio de Mazenod, en Ciudad Jardín, donde trabajan los Oblatos de María Inmaculada, a quienes se siente muy unido. Sobre su carims escribió su tesis doctoral en Teología.

LA INFORMACIÓN DIOCESANA DEL SÍNODO EN ESTE ENLACE

Su tesis doctoral en Filosofía lleva por título "Camus en Kieslowski: el vitalismo como justificación de la vida. Una biodicea de la honestidad y la solidaridad". ¿Cómo explicaría su contenido a alguien que no entienda de filosofía?
Cuando estudiaba en Roma, en la Gregoriana, un compañero y amigo cursaba una asignatura sobre Fe y Cine. Una de las tareas que le encomendó su profesor fue la de visionar algunas películas del director de cine polaco K. Kieslowski. Me pidió que las viera con él para poder luego comentarlas. Poco a poco fui profundizando en la obra cinematográfica  de este genio polaco. Descubrí que en varias ocasiones había afirmado que el pensador que más había influido en su obra era Albert Camus. La tesis parte una pregunta: ¿podemos encontrar en el cine de Kieslowski la impronta de la obra del Nobel francés? La hipótesis a partir de la cual inicié el trabajo fue la afirmación de Kieslowski a la que me he referido. Y la respuesta a la cuestión es que existe en la obra de ambos autores una evidente afirmación y defensa de la vida y  una búsqueda constante del sentido de la misma, a pesar del dolor y del sufrimiento. 

¿Cuál ha sido el más valioso hallazgo de esta investigación para usted?
Por una parte, descubrir cuán profundo es el nexo entre el cine, la literatura y la filosofía, en lo que podríamos llamar la vía narrativa de la filosofía. Por otra parte, la búsqueda de sentido que late con fuerza en la obra de estos dos grandes genios. En cierta ocasión preguntaron a Kieslowski cómo compaginar el pesimismo existencialista de Camus con la esperanza cristiana  que respiraba su obra. Kielowski respondió que los personajes de Camus son seres atormentados, infelices, golpeados por las vicisitudes de la vida. Y, sin embargo, capaces de atisbar, de algún modo, la luz. Son seres capaces de esperanza. Lo que dijo de los personajes de Camus puede aplicarse a los personajes del propio Kieslowski. Y, por qué no, también cada uno de nosotros. 

Honestidad, solidaridad... ¿están en horas bajas en la sociedad actual? ¿Por qué es importante reflexionar sobre ellas?
Esa capacidad de atisbar la luz, esa capacidad de esperanza de la que hemos hablado antes, se plasma en los personajes de Camus en su defensa de la vida a partir de los principios de la honestidad  y la solidaridad. Puede apreciarse, de un modo especial en el protagonista de La peste, el Dr. Rieux. También en Kieslowski puede percibirse un anhelo de integridad, honestidad y solidaridad. En definitiva, un buen antídoto frente al individualismo, el egoísmo y todos los males actuales que amenazan al ser humano y que procuran la fragmentación de la persona y la sociedad. 

Laico y doctor en Teología y Filosofía. ¿Cómo invitaría a otros cristianos a formarse "para dar razones de su esperanza"?
Recuerdo mi primer día en la universidad como uno de los más emocionantes de mi vida. Humildemente, he de decir que me apasiona el estudio. Descubro cuán honda es mi ignorancia y encuentro en ello toda la motivación para seguir estudiando. Doy gracias a Dios por todo lo que he recibido. La pasión que percibí en mis profesores y compañeros despertó en mí una pasión que no ha dejado de acompañarme. También encuentro un gran estímulo en mis alumnos. Ojalá sepa yo, cuando doy clase, transmitir esta misma pasión. 

La formación ¿es una herramienta útil para la sinodalidad a la que nos llama el Papa? ¿Cómo ayuda a configurar una Iglesia más participativa y corresponsable?
Sin duda alguna, se trata de una herramienta fundamental. Y cada uno está llamado a aportar lo que esté en su mano. Iglesia somos todos en Cristo. Y todos estamos llamados a participar del carácter sinodal de la Iglesia, como dimensión constitutiva de la misma. No hacerlo, no participar, es desentenderse. Creer que no tiene uno nada que aportar, equivocarse. La Iglesia nos llama a todos a seguir esta senda y seguirla es motivo de gozo y alegría.

Ana María Medina

Periodista de la diócesis de Málaga

_AnaMedina_
Más noticias de: Sínodo