NoticiaLaudato Si'

«Todos podemos colaborar en el cuidado de la casa común»

Publicado: 15/07/2021: 11194

El 1 de septiembre se ha celebrado la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y arranca el Tiempo de la Creación, que concluye el 4 de octubre, fiesta de san Francisco, el patrón de la ecología.

Esta jornada, instaurada por el papa Francisco en 2015, va en sintonía con su encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado de la casa común, cuyo lema para este años es: “¿Un hogar para todos? Renovando el Oikos de Dios”, en alusión a la casa común. Y es que, en su carta para instituir la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, en 2015, el Papa afirmaba que comparte con el Patriarca Ecuménico, Bartolomé, «la preocupación por el futuro de la creación y acoge la sugerencia de su representante, el Metropolita Ioannis de Pérgamo», ya que la Iglesia Ortodoxa llevaba varios años celebrando esta jornada ecuménica. En este contexto nació el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC), hoy conocido como Movimiento Laudato Si', en el que tuvo gran importancia la publicación de la Laudato Si´, en la que Francisco hizo una llamada a la Iglesia y a «todos los hombres de buena voluntad» a unirse urgentemente y responder al «clamor de la tierra y al clamor de los pobres», y también fue fundamental el Acuerdo de París sobre el clima. Ambos acontecimientos fueron el detonante de la creación del Movimiento Laudato Si´ , cuyo coordinador para España es el cordobés Antonio A. Garrido Salcedo, y que, como él mismo explica, «trabaja por idiomas, es decir, tienen un representante para los países de habla hispana, inglesa, portuguesa, etc. pero hay algunos países que se consideran prioritarios, como es el caso de España, que hasta ahora estaba dentro de la sección de países de habla hispana, pero al considerar que la gente tiene una motivación especial, le han querido dar un mayor impulso. Ya que hay una buena disposición a nivel social y político, en Andalucía concretamente, se están llevando a cabo iniciativas muy interesantes en diferentes colegios en torno al cuidado de la casa común».

La misión principal de estos representantes es «ver, juzgar y actuar, es decir, a la hora de ver, todos debemos pararnos un momento y mirar nuestra realidad cercana, para ser capaces de reflexionar sobre lo que estamos viendo, emitir un juicio y actuar en consecuencia. Estamos invitando a las instituciones a llevar a cabo este proceso. Por ejemplo, no tiene nada que ver una parroquia de la Serranía de Ronda con una de la costa. Cada una tiene que detenerse y ver en qué puede mejorar, igualmente se puede poner en práctica en los hogares. Además, para nosotros es muy importante que se den a conocer esas medidas que se están llevando a cabo en cada lugar, porque muchas veces no sabemos lo que hace el vecino de al lado y nos puede ser muy útil, tanto para inspirarnos, como para facilitarnos el trabajo. Nuestra misión es coordinar estos esfuerzos. Por ejemplo, un colegio quiere trabajar la Laudato Si´con sus alumnos, pero no cuenta con los materiales para facilitárselos y, por otro lado, ya hay fundaciones que regalan ese tipo de materiales, solo hace falta saber a qué puerta llamar».

El 25 de mayo de este año tuvo lugar la clausura del Año Laudato Si´, por el V aniversario de la publicación de este documento, y durante el acto se presentó de la Plataforma de Acción de Laudato Si’, que pretende aunar esfuerzos y responder a la pregunta de: «¿qué puedo hacer yo?». En el mismo, el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Peter A. Turkson, afirmó que «no hay sostenibilidad sin equidad, sin justicia y sin involucrar a todos, especialmente a los más pobres y marginados». En este sentido, se presentó un itinerario de siete años que pretende implicar a todo el mundo católico en un proceso de conversión ecológica, según el espíritu de la encíclica cuyos pasos serían: “responder al grito de la Tierra, responder al grito de los pobres, la economía ecológica, adoptar un estilo de vida sencillo, la educación ecológica, la espiritualidad ecológica y el compromiso comunitario”. Porque, como afirma el Obispo de Roma, «nuestro egoísmo, nuestra indiferencia y nuestros estilos irresponsables están amenazando el futuro de nuestros hijos», pero siempre afirma el pontífice «hay esperanza, todos podemos colaborar, cada uno con su propia cultura y experiencia, cada uno con sus propias iniciativas y capacidades».

Francisco no es el primer Papa que alza la voz por la ecología, ya lo hicieron sus predecesores, concretamente, san Juan Pablo II «se ocupó de este tema con un interés cada vez mayor... y llamó a una conversión ecológica global» como recuerda Bergoglio en su encíclica, así como Benedicto XVI, que «renovó la invitación a eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente».

Beatriz Lafuente

Licenciada en Periodismo e Historia. Casada desde 2011, es madre de un hijo.

beatrizlfuente
Más noticias de: Laudato Si'