Noticia

DÍA DE EUROPA. Mejor Europa en tiempos de Covid-19

Publicado: 30/03/2020: 12296

Diario SUR. El Alféizar

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, afirmó recientemente que «necesitamos mucha y mejor Europa». Estamos de acuerdo.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que pasa por horas muy duras, reclama una respuesta común de los Estados europeos a la pandemia del coronavirus. En definitiva, una respuesta solidaria. Conociendo la demanda de Sánchez no podía dejar de preguntarme si no sería el momento de recordar y actualizar las raíces cristianas de la Unión Europea.

Cuando algo se diseña se hace con una idea que luego el devenir de la historia irá ajustando pero si se olvidan sus fundamentos iniciales lo que se ha construido corre el riesgo de destruirse. En este sentido, vendría bien conocer las motivaciones que movieron a los padres de la UE a fundarla. Adenauer, De Gasperi y Schuman, católicos los tres para más señas, fueron fundadores del proyecto europeo y lo tenían claro, tanto que arrancó con fuerza y ganas: ellos anhelaban una Europa unida y justa con una bandera de inspiración mariana que pondría bajo el amparo de la madre de Cristo el proyecto de unión. Pero la evidencia con el paso del tiempo es otra. Al menos en lo que en momentos de crisis se refiere. Ya pasó en el 2008.

Se redactó para Europa una constitución donde las medidas económicas tenían valor de ley y las sociales quedaban prácticamente a nivel de recomendaciones. Y ahora vivimos los resultados de este planteamiento con el posicionamiento de parte de sus Estados miembros.

No es esta la Europa que soñaron los padres del sueño europeo: soñaban con hacer de Europa un oasis de igualdad, fraternidad y acogida en coherencia con las raíces cristianas. Un árbol podrá quedarse sin hojas o frutos, será circunstancial, pero sin raíces nunca; moriría. En este sentido, las raíces de Europa, permanecen aún vivas y deben cuidarse para alimentar la esperanza de millones de personas que comparten la amenaza del coronavirus.

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Más noticias de: