NoticiaEcumenismo y diálogo interreligioso

«Marbella vive un histórico encuentro interreligioso»

Publicado: 13/12/2019: 22864

El delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Diócesis de Málaga, Rafael Vázquez, afirma que «el encuentro que tiene lugar el lunes 16 de dicembre, a las 20.00 horas, en la Mezquita del Rey Abdulassid Al Saud de Marbella será histórico». Está previsto que participen en el acto unas 150 personas de diferentes religiones, entre las que acudirá, por parte de la Iglesia Católica, el vicario general José A. Sánchez Herrera.

Es también, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales a nivel nacional y afirma que el encuentro de mañana, será histórico ¿podría explicarnos porqué?

Porque hasta ahora se han hecho Encuentros Interreligiosos por la Paz, pero en sitios no sagrados como el Palacio Episcopal, pero ahora vamos a hacerlo en un sitio sagrado para los musulmanes, en una mezquita. Esto implica que se van a oír textos del Antiguo Testamento, y del Evangelio dentro de una mezquita, lo que supone también una apertura por parte del mundo musulmán.

Además de este encuentro, ¿qué otras actuaciones se realizan desde la Iglesia Católica de Málaga por el diálogo interreligioso?

En Málaga, ya venimos realizando visitas a las mezquitas y a la comunidad judía. Pero además, desde hace dos años, se viene haciendo un campamento interreligioso destinado a niños musulmanes y cristianos. Es una experiencia muy bonita, porque de lo que se trata es de crear una cultura de convivencia dejando de lado los prejuicios.

¿Cómo definiría usted la fraternidad?

Desde la perspectiva de la persona creyente, significa que Dios, que es el creador de todo, ha creado a la criatura humana con un valor sagrado; y cada uno vemos al que está a nuestro lado como a un hermano independientemente de su religión, de su procedencia, de su orientación, de su ideología política o de cualquier otra cosa.

¿Considera que en el mundo actual se le da más importancia a los avances tecnológicos o científicos que al sentido de la ética, de la responsabilidad y de los valores espirituales?

Absolutamente. El tipo de educación que se está fomentando es de personas especializadas técnicamente en muchas cuestiones, pero incluso un técnico tiene que tener detrás un sistema de valores, una ética. Todo lo técnicamente posible no es moralmente aceptable. El ser humano ha podido inventar vacunas para sanar, pero técnicamente también ha fabricado la bomba atómica. Entonces ¿es bueno todo lo que técnicamente se puede hacer? Yo creo que no. Detrás hay una moral que respetar.

¿Cuáles diría usted que son las motivaciones de los extremismos religiosos?

Creo que uno de los grandes motivos es el desencanto que viven los jóvenes sin expectativas de futuro. La juventud tiene grandes ideales que pueden aportar muchísimo a la sociedad, pero cuando no existen esos ideales, pueden ser presa fácil de cualquier tipo de fundamentalismo, a todos los niveles.

¿Considera usted que parte de los extremismos religiosos y las guerras son producto del uso político de las religiones?

Totalmente de acuerdo. Creo que hay un proceso muy necesario de separación de la religión de la vida política. Es lo que nosotros hemos llamado secularización bien entendida como una autonomía de ambas instancias. Es muy necesaria para que los religiosos se puedan dedicar a las cuestiones religiosas y los políticos a la política.

¿Cree que el desconocimiento puede ser también causante de los extremismos religiosos?

Sí. Cuando no hay una buena formación en cualquier religión, se suele caer en todos estos extremismos. Es muy necesaria una formación seria sin manipulación de conciencias.

Los políticos ¿hacen un buen trabajo en la difusión de la tolerancia?

Hay políticos que no se cansan de hablar de tolerancia pero creo que no entienden muy bien esta palabra porque la tolerancia no significa que yo te tolero mientras me des la razón, sino que es la capacidad de aceptar al otro como es y respetarlo sin querer cambiarlo.

¿Qué considera usted que es necesario para la reconstrucción de la paz mundial?

Hace falta mucho diálogo y encuentro. Las personas, cuando se encuentran, realmente cambian, porque el encuentro siempre produce intercambio. Surge el conocimiento, caen barreras, te das cuenta de que tienes muchos prejuicios que vas eliminando en ese conocimiento mutuo y, a partir de ahí, empiezas a construir.

¿Además de la figura de Dios, que es lo que más une a las religiones?

En primer lugar, lo que nos une es la fe, el valor de la paz, la preocupación por los pobres... Después, el valor de la ecología porque, para todos los creyentes, la creación no está destinada a la explotación sin medida sino que es un don que Dios nos ha hecho.

¿Hay previstos más encuentros como el que se va a celebrar mañana?

Sí. Nuestro propósito a partir de aquí es crear grupos mixtos de diálogo en los que las personas puedan reflexionar sobre diversos temas fundamentales como la familia, y que se produzca un intercambio real de opiniones porque sería muy enriquecedor.

Ángela Rivas Freire

Diócesis Málaga

@DiocesisMalaga
Más noticias de: Ecumenismo y diálogo interreligioso