NoticiaNavidad

Cristo, esperanza para el mundo

Publicado: 31/12/2020: 12628

Hablemos con propiedad. Los cristianos estamos celebrando la Navidad. Otra cosa es cómo estemos celebrando estas fiestas de marcado acento cristiano. Porque el misterio de fe, de ambas fiestas, no puede dejar de celebrarse. Máxime cuando aporta sentido y esperanza a la vida de millones de personas.

El acceso intelectual al misterio o, en su defecto, a la recreación del misterio, sí es posible

He ahí la importancia de ir a lo esencial. También cuando hablamos de fiesta. Una celebración sin esencia se diluye.  Y, si se cuida, máxime, en condiciones de adversidad, como es el caso de la pandemia del Covid-19, la celebración de la fiesta, concretamente la Navidad, se convierte en un chaleco salvavidas en la corriente de la existencia.

El padre del existencialismo francés, Jean Paul Sartre, recluido en un campo de concentración alemán en la Navidad de 1940, escribió Barioná, el hijo del trueno. Se trata de una versión moderna de los Autos de Navidad. Permaneció hasta hace pocos años inédita en España. El filósofo francés plantea en la obra temas como la libertad, el sufrimiento, la alegría en el dolor y, sobre todo, la esperanza.  Pese a los años transcurridos, la obra resulta actual.  Máxime en estos momentos de crisis.

Pero ¿puede un ateo comprender el misterio de la Navidad? La respuesta puede llegar a ser positiva. El acceso intelectual al misterio o, en su defecto, a la recreación del misterio, sí es posible.  Siendo ateo, sorprende cómo Sartre presenta de forma bella y contundente la fuerza irresistible del misterio de esperanza que encierra la fiesta de la Navidad; en definitiva, su esencia. Ahí es donde radica el valor de la obra.

Cuentan que aquel 1940, en el frío invierno alemán, los sacerdotes del campo de concentración pudieron celebrar la Nochebuena y la obra de Sartre fue representada ante más de doce mil prisioneros. A través del protagonista se presenta cómo en Nochebuena se abrió un espacio de esperanza en un mundo oscuro. Y Sartre lo explica profundizando en su significado existencial.   Todo un reto también para quien reconozca en el nacimiento de Cristo, el nacimiento del Mesías.

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Más noticias de: Navidad