NoticiaComunicación

La Diócesis de Málaga saca músculo comunicando en la pandemia

Detalle del cartel de la CEE para la Jornada de las Comunicaciones Sociales
Publicado: 24/05/2020: 22267

JORNADA COMUNICACIONES SOCIALES

Este domingo, la Iglesia Católica ha celebrado la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Durante esta pandemia, nuestra Diócesis ha realizado un esfuerzo en materia comunicativa que ha sido recompensado por las visitas e interacciones en redes sociales.

Con motivo de esta Jornada el Papa Francisco ha escrito un mensaje en que expresa que «para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos. En medio de la confusión de las voces y de los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y a los acontecimientos con ternura».

Es lo que se ha intentado poner en práctica desde la Delegación de Medios de comunicación de la Diócesis de Málaga durante esta crisis sanitaria y humana que estamos viviendo: contar historias que ayuden y, sobre todo, que pongan de manifiesto que, a pesar de que los templos han permanecido cerrados, la Iglesia ha estado más viva que nunca.

Los párrocos de Málaga y Melilla han retransmitido sus Misas a través de las redes sociales, han tenido encuentros digitales con sus comunidades, han compartido reflexiones, oraciones… y han hecho todo lo que ha estado en sus manos para alentar y estar cerca de las personas que en estos momentos, más que nunca, han necesitado ese aliento. Los medios diocesanos han sido los encargados de contarlo.

La diócesis de Málaga, durante esta pandemia, tanto en la fase de confinamiento como en la desescalada, ha continuado y continúa ofreciendo contenidos de interés religioso y social, de manera que los vínculos y la información diocesana no solo no se han debilitado, sino que han salido fortalecidos gracias a las redes establecidas entre las distintas realidades eclesiales: parroquias, residencias, comunidades religiosas, Cáritas parroquiales, hermandades, cofradías, centros sociales…

Los datos no engañan: unas 300.000 visitas se han registrado en la web diocesana, a la vez que ha subido significativamente el tráfico en redes sociales. Por su parte, el servicio institucional de prensa ha mantenido informado a los medios de comunicación de todas las pautas, normas e iniciativas que durante este tiempo la Iglesia diocesana de Málaga ha desarrollado. En este sentido, la portavoz del obispado, Ana Medina, explica que desde el comienzo de la pandemia «la Diócesis asumió medidas preventivas incluso antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma, y medios locales y nacionales se interesaron por ella. Desde entonces, el trabajo de difusión ha sido continuo. Los medios han seguido acudiendo a nosotros para tomar el pulso de la actualidad eclesial en cada etapa, y poder trasladarlo a la sociedad fielmente. Gracias a ellos, se conoce la actuación de la Iglesia en esta crisis, no solo en cuanto a seguridad, sino lo que es aún más importante: en el acompañamiento y cuidado de quienes más la están sufriendo».

Durante esta jornada en la que se pone de manifiesto la necesidad de mantener una estrecha comunicación entre la Iglesia y la sociedad, el delegado diocesano de Medios de Comunicación Social de Málaga, Rafael Pérez Pallarés ha señalado que «es vital, si la Iglesia Católica pretende ser significativa en la sociedad, mantener informada a la opinión pública, a la vez que es necesario contar qué se hace. La Diócesis malagueña hace mucho bueno y por eso, desde la discreción y estilo que emergen del Evangelio, es recomendable dar a conocer todo aquello que se lleva a cabo». Pérez Pallarés, ha valorado además muy positivamente la tarea del equipo de comunicación de la diócesis, «profesionales que han estado trabajado muy bien desde sus hogares y desde sus diferentes realidades familiares, no siempre fáciles en estos tiempos que atravesamos».

Pérez Pallarés ha recordado, además, que «la labor eclesial está siendo determinante en estos tiempos de pandemia: son millares de familias las que están siendo atendidas por la Iglesia, una demanda que el Gobierno, si no fuese por la ayuda que la Iglesia ofrece, no podría absorber en su totalidad» y ha advertido además que «para muchas personas enfermas está siendo determinante el acompañamiento sacerdotal».

Secciones como “Testigos de Resurrección”, con más de medio millar de testimonios encarnan la apuesta de la Diócesis de Málaga por esas historias llenas de valores capaces de transformar a quien las escucha que el Papa invita a contar en este día. No se trata, como ha recordado en su mensaje, «de hacer o hacerse publicidad, sino de rememorar lo que somos a los ojos de Dios, de dar testimonio de lo que el Espíritu escribe en los corazones, de revelar a cada uno que su historia contiene obras maravillosas».
 

Beatriz Lafuente

Licenciada en Periodismo e Historia. Casada desde 2011, es madre de un hijo.

beatrizlfuente
Más noticias de: Comunicación