
Conoce la Catedral




Relicario. Olivo y nácar en una cruz
De los muchos relicarios que atesora la Catedral, nos fijaremos en esta ocasión en una cruz de forma trebolada, confeccionada en madera de olivo y labores de taracea, que se encuentra enmarcada y expuesta en uno de los muros de la sacristía.


Tornavoces. La cruz triple
Encima de los magníficos púlpitos catedralicios labrados en mármol, se encuentran los tornavoces que es como se denomina a las monteras de madera tallada y sobredorada que, además de cumplir una función estética servían, antes de la invención de la megafonía, para que la voz de los predicadores repercutiera y se oyera mejor.





Facistol. Las brasas de la oración
Una vez más, apelamos a la observación de los lectores de DIÓCESISMÁLAGA, para que reparen en los relieves contenidos en los chaflanes del facistol, que es como se denomina el gigantesco atril que se encuentra ubicado en el centro de la sillería coral de nuestra Catedral.

La fe. Las ventanas del alma
En lo más alto del tabernáculo academicista que preside el presbiterio de la Catedral se alza, solemne e hierática, la figura de la Fe. Concebida como una joven matrona, fue esculpida en mármol, como el resto del conjunto, por el artífice suizo José Frapolli, autor de numerosas esculturas en el cementerio de San Miguel y en el Inglés de Málaga.

Diego José de Cádiz. Beato pastoreño
Custodia la Catedral el relicario de un beato que, paradójicamente, fue regalado en su momento por un personaje que, andando el tiempo, gozaría de la misma categoría. Los antecedentes de esta donación se remontan a cuando la Congregación de Ritos de Roma nombró al obispo de Málaga Marcelo Spínola comisionado para supervisar la inspección de los restos de fray Diego José de Cádiz, uno de los pasos previos a su beatificación.

Capilla de la Inmaculada. Rosario antequerano
En este mes de octubre, dedicado especialmente al rezo del santo rosario, no podemos por menos que traer a las páginas de DiócesisMálaga el cuadro de la Virgen que, bajo esta advocación, cuelga del muro derecho de la capilla catedralicia de la Inmaculada.

San Gregorio. Un milagro para un escéptico
Si nos detenemos ante el retablo de Santa Bárbara, en la capilla catedralicia de su nombre, advertiremos que, centrado sobre el banco del mismo, aparece una tabla pictórica que la historiografía tradicional atribuye a la única pieza que resta de un antiguo altar que, hacia 1524, un canónigo llamado Gonzalo Sánchez sufragó con destino a la iglesia vieja. Nos hallamos ante una pintura goticista de principios del siglo XVI, atribuida a los pinceles de Fernando de Coca.

Glorificación de san Francisco. La apoteosis de un clérigo menor
Por el sitio donde se encuentra y sus características, es difícil que alguien no repare en el lienzo oval de más de cinco metros colgado en el muro interior de la fachada principal catedralicia. Es precisamente su tamaño el que ha propiciado que se cuenten cosas erróneas sobre él, sobre todo, eso de que se encuentra pintado sobre la piel extendida de un elefante.

Escultura. Angustias, que no Piedad
En la mañana del 10 de enero de 1792, el entonces deán Manuel Trabuco Belluga recibió en su casa la visita anunciada de Francisco de Paula Fernández de Córdoba y Lasso de la Vega, IV marqués del Vado del Mestre, conde de la Puebla del Maestre y Grande de España de segunda clase.

Coronando el túmulo
No tiene especial relieve ni valor artístico, pero en sí es un objeto que nos retrotrae a los usos de otras épocas. Quien sea observador, habrá reparado en una corona de madera dorada que se encuentra sobre un arcón existente en la capilla catedralicia de San Francisco.











¡Resurrexit!
Pese a ser el centro y dogma fundamental de nuestra fe, apenas si encontramos unos pocos ejemplos iconográficos en nuestra Catedral que plasmen la Resurrección de Cristo, siendo además las existentes piezas insignificantes en cuanto a tamaño y prestancia artística.





El vestigio de unas honras
Fijamos en este caso nuestra atención en una pintura con enmarque oval que se encuentra colocada en el descansillo de la base de la torre norte catedralicia. El motivo de la misma es una reproducción del escudo papal de Pío XI, quien rigió a la Iglesia entre 1922 y 1939.

Las aleluyas
En esta ocasión, presentamos en esta sección de DiócesisMálaga las planchas de cobre dieciochescas con las que se imprimían “las aleluyas” de la Catedral, una costumbre muy popular antaño y, lamentablemente, perdida como otras muchas con el paso de los años y el cambio de las costumbres.

Los pulmones de los órganos
Los dos colosales órganos de nuestra Catedral, de los mejores de Europa en su género, se alzan sobre la tribuna del coro, teniendo como base respectivamente unos cuartos o caramanchones donde se encuentra lo más indispensable para su funcionamiento.

Un pendón para un indulto
Hoy pocas son las personas que pueden reconocer el uso y significado de este pendón, otro de los muchos testimonios del pasado que guardan los muros catedralicios. El estandarte en cuestión era el que se enarbolaba en la solemne recepción que se hacía para recibir y publicar la bula de la Santa Cruzada.

El puntero del ceremoniero
En esta ocasión nos centramos en un objeto que, en el pasado, tenía una doble finalidad. Usado por el maestro de ceremonias del Cabildo, era, por una parte, señal de su autoridad, llevándolo siempre consigo y, por otra, contaba con una finalidad práctica ya que con él indicaba al celebrante los textos a leer o cantar en las misas y procesiones.


La tabla del semanero
Retirado hace pocos años del coro y en la actualidad conservado en la sala capitular de la Catedral, tratamos hoy de un curioso objeto: la tabla del semanero. Se trata de un armazón de madera del que cuelga por su parte superior un tablero extraíble, contando ambas caras de un revestimiento de plomo en el que se encuentran grabados los principales oficios de prebendados y cantores.

Tijera singular
De antiguo, todo lo referente al servicio del culto demandaba utensilios que hoy ni se usan ni se conocen. En la Catedral de Málaga se conservan varias de estas piezas extrañas, siendo una de ellas la “despabiladera”. Esta especie de tijeras ha pasado a ser un objeto de museo, dado lo raras que son de encontrar.

Una gran donación
El lienzo de “La Decapitación de San Pablo”, junto con “La Virgen del Rosario” de Cano y “El convite del fariseo” de Manrique, conforman el trío de pinturas más admiradas de nuestra Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación. La obra que recoge el martirio del apóstol fue donada por Enrique Simonet y Baca en agosto de 1889.

Firma. La Catedral de Málaga reinicia sus obras 240 años después
La Sala Capitular de la Catedral de Málaga ha acogido esta mañana de viernes 30 de junio de 2023, a las 10.00 horas, la firma del contrato de obras entre el Cabildo Catedralicio y la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por las constructoras Hermanos Campano y Grupo ORP dando paso así al inicio de las obras del tejado del primer monumento de la ciudad.

Carmen. La Catedral marenga
Cada año, cuando llega el 16 de julio, son muchos los pueblos de la Diócesis de Málaga que procesionan a la Virgen del Carmen, una imagen muy presente en el primer templo de la capital. Este domingo las campanas de la Catedral tocan la salve marinera en honor de la Virgen del Carmen.

El plantel catedralicio
Hasta arribado el siglo XIX no hay rastro alguno de jardines, tal y como entendemos, en el casco urbano de Málaga. Había, por supuesto, muchas huertas conventuales y algunos plantíos, pero su uso no era ornamental y menos con vocación de recreo. Anterior a esa fecha, sí podemos datar la salvedad del jardín o patio del Sagrario constituido, más o menos, en su aspecto actual en la centuria dieciochesca.

Cadenas de libertad
En la Puerta de las Cadenas, muy mal llamada en nuestros días “de los Naranjos”, observaremos que todo el espacio del atrio queda delimitado por pilares con ristras de recios eslabones. Son un total de catorce columnas, muchas de ellas originales del siglo XVI que, provistas de cadenas, servían tanto para marcar los límites de la propiedad y jurisdicción eclesiástica como para recordar el derecho de asilo que la Iglesia concedía.

El viejo tenebrario
Arrumbado por su desuso litúrgico, que no por incuria del Cabildo catedralicio, podemos contemplar en la capilla de San Sebastián de la Catedral de Málaga el antiguo tenebrario que era utilizado en la ceremonia del oficio de tinieblas que, cada Miércoles Santo, rememoraba las horas en las que el sol estuvo velado, coincidiendo con la crucifixión de Cristo. Se trata de un candelabro triangular.

Las cáligas
Traemos en esta ocasión a las páginas de DiócesisMálaga una prenda que, seguro, sorprenderá a muchos de los lectores y que, en tiempos ya muy lejanos, era parte integrante de las vestiduras episcopales. Nos referimos a las cáligas, también llamadas sandalias, aunque como se puede apreciar en la foto eran en la práctica unos zapatos a los que acompañaban unas calzas o medias de color violáceo.

Enfundado en su dignidad
Ya que tratamos en una entrega anterior de las cáligas o zapatos episcopales, no podemos sustraernos a dedicar unas líneas a otra prenda de la guardarropía sacra, desechada por las reformas litúrgicas. No es infrecuente que, visitando los colegiales una iglesia, haya niños que, muy intrigados, pongan en un brete a sus profesores preguntándole por qué tal o cual santo tiene las manos pintadas de colores.

Las lámparas holandesas
Hasta que en la segunda mitad del siglo XIX el Cabildo resolviera la instalación de las actuales vidrieras, para cuya construcción y donación implicó a importantes familias burguesas de la ciudad y al propio Ayuntamiento, la Catedral no contaba con otras que las existentes a nivel de las capillas.

Las plumas de la vanidad
Una vez más ese microcosmos que es el coro catedralicio, donde todos los días reverberan las alabanzas a Dios que presiden los canónigos, nos brinda un interesante relieve que comentar. En el sitial correspondiente a san Bruno, el penitente fundador de la orden de los Cartujos y, por cierto, nunca canonizado por la vía ordinaria por pura modestia de sus monjes, nos encontramos una figura que es su completa antítesis.

El niño y el pajarito
En textos anteriores nos ocupamos de la talla de la Virgen de los Remedios que preside el tabernáculo marmóreo de la capilla mayor de a Catedral de Málaga. Esta delicada obra acumula tanta historia y curiosidades que, en esta ocasión, nos detenemos en el Niño Jesús que sostiene en sus manos.

El gallo del coro
A la par de los animales que viven amparados a la protección que les brinda la Catedral y que, abarcan desde palomas hasta gatos, pasando por musarañas o pequeños murciélagos, hay otra fauna, fascinante, que convive en el espacio del coro codeándose con ángeles, santos y virtudes.

Esto sí que es un mortero
El incienso es uno de los elementos que, desde época remota, ha estado presente en la liturgia de la Iglesia. Su legitimidad se basa en las prácticas religiosas del pueblo hebreo, aunque su uso lo tomaron prestado los primeros cristianos de los rituales paganos, que les eran familiares.


Jesús, nuevo Adán
Una de las imágenes más curiosas y de una iconografía insólita y poco frecuente que se pueden contemplar en la Catedral es este Niño Jesús que se encuentra ubicado en la sala capitular del Cabildo, la estancia que los canónigos utilizan para sus reuniones de gobierno.



El cardenal Belluga
En la sala capitular de la Catedral, además de una interesante galería de retratos episcopales y de la valiosa serie sobre la vida de la Virgen pintada en cobre por el flamenco Peter Sion en el siglo XVII, se encuentra colgado el retrato de un purpurado.

El Agnus Dei
En la taca o alacena de la sacristía de la Catedral, donde se custodian todas las reliquias que ésta posee, se guarda esta curiosa pieza del Agnus Dei. En realidad son dos las piezas, exactamente iguales, y aunque a simple vista pueda interpretarse como relicarios no lo son, pese a su forma de ostensorios acristalados con sus respectivos basamentos.




Azulejos para la Catedral
Aunque parezca sorprendente, el aspecto interno de la Catedral hasta el siglo XVIII era, se pudiera decir, bastante castizo. Por lo pronto, casi todos los nichos de las capillas quedaban a la vista, sin quedar ocultos por los retablos que, en su mayoría, fueron colocados en la segunda mitad de la citada centuria.

El buen olor de Cristo
En uno de los laterales de la capilla de la Inmaculada, se pueden observar colocados tres grandes recipientes. Se trata de las ánforas destinadas a contener los óleos que el Obispo bendice y consagra, según el caso, en el transcurso de la Misa Crismal, que en Málaga se celebra en la mañana del Miércoles Santo.

Tabernáculo
En el ideario religioso renacentista el Tabernáculo acoge la presencia real de Cristo Sacramentado en la “Nueva Arca de la Alianza” del “Nuevo Templo de Salomón”. Las Catedrales de Málaga y Granada marcaron tendencia dentro y fuera de España en la adopción de este tipo de altar centralizado.

La vieja sepultura
La costumbre de efectuar enterramientos en los templos cristianos, casi a la par en oriente como en occidente, comenzó a practicarse de manera sistemática hacia el siglo VIII. De esta forma, además de practicar una de las obras de misericordia, se acogía en la práctica y simbólicamente a la Iglesia militante, a la purgante y a la triunfante.

Una pintura emotiva
La Catedral de Málaga, obviando su evidente y primordial carácter y función sagrada, es por sí misma un magnífico museo. Entre todo su considerable patrimonio artístico destaca el pictórico, con cerca de trescientas obras, sin contar las que se depositaron en el contiguo Palacio Episcopal tras su reconstrucción, y por disposición del obispo Balbino Santos.

Púlpitos
Una inquietud del obispo dominico fray Alonso de Santo Tomás fue continuar la fábrica de la Catedral, paralizada en el siglo XVII. En espera de proseguir la construcción, no escatimó medios ni esfuerzos para procurar el enriquecimiento patrimonial del templo en lo tocante a la dotación del ajuar y mobiliario litúrgico.

Letras comparadas
Quienes prestamos servicio en la Catedral tenemos que salir continuamente al quite de los comentarios que solemos escuchar, muchas veces fruto de la ignorancia religiosa más absoluta. Los más tristes, por lo que implica, han partido de profesores que, sobrepasados por las preguntas de sus alumnos, solventan su desconocimiento explicándoles que las custodias son “espejos”, o que la maquinaria antigua del reloj era un antiguo instrumento de tortura.

Aprobación. El tejado de la Catedral, una realidad más cercana
El anuncio de la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del proyecto de cubiertas para la Catedral de Málaga supone la culminación de un intenso trabajo por parte de la Diócesis malagueña, en el que se ha buscado solucionar los graves problemas de conservación que afectan al primer templo malagueño a causa de las filtraciones por las lluvias.



Las cruces de consagración
Grabadas en las mismas piedras que conforman los pilares de las naves, se pueden observar repartidas por todo el entorno de la Catedral doce cruces que, además y para mayor realce, se encuentran pintadas de rojo. Hay quienes las toman por las señales de un antiguo Via Crucis, pero en realidad se trata de las cruces que conmemoran la consagración de esta iglesia.

Cruz procesional
Entre 1778-1779, el Cabildo encargó al afamado platero cordobés Damián de Castro un magnífico juego de piezas de altar compuesto de seis candeleros y cruz con su Cristo, junto a un conjunto de insignias procesionales integrado por cuatro ciriales, seis cetros con siete esculturas argénteas de santos en cada uno y una cruz procesional.

Relicario del cráneo de san Mauricio
San Mauricio fue el jefe de la famosa Legión Tebana mandada decapitar por Maximiano, en torno al 287, por negarse a ofrecer sacrificios a los dioses. El trasfondo épico del testimonio de san Mauricio motivó su patronato sobre los soldados de infantería, a semejanza del que san Jorge ejercía sobre los jinetes.

Un aviso en el coro
El coro de nuestra Catedral conforma, junto a los de Toledo y Córdoba, la triada más selecta de las sillerías existentes en España, algo que se debe a la prestancia artística que le otorgaron las gubias de los maestros Luis Ortiz de Vargas, José Micael de Alfaro y, especialmente, Pedro de Mena y Medrano, autor de la mayor parte de las tablas que lo componen.


Paisajes con enigma
Hasta la restauración del retablo gótico de Santa Bárbara en 1996, las seis tablillas compartimentadas que le sirven de sotabanco pasaban prácticamente desapercibidas. Poco más parecían unos añadidos para recrecer en altura el conjunto, que hasta su ubicación en este recinto, había formado parte del mobiliario.

La Virgen de los Peligros, en la sacristía del templo mayor
Aunque no haya quedado en el subconsciente colectivo de los malagueños un especial recuerdo del último de los grandes terremotos padecidos en la ciudad, este fue una catástrofe natural de proporciones tales que afectó a nuestra provincia, y a las de Granada y Almería.

La joya de la organería ibérica
Los órganos de la Catedral de Málaga «suenan igual que hace 250 años, cuando se construyeron», explica Óscar Laguna, el organero encargado de su reciente restauración. Estos órganos gemelos «son unos instrumentos únicos a nivel mundial. Cada uno de ellos está compuesto por más de 4.000 tubos y un fuelle de tres metros de largo».


San Luis de Tolosa
Entre 1689-1691 se construyó un monumental retablo-tabernáculo, cuyas enormes dimensiones cubrían la estructura arquitectónica de la Capilla Mayor. Se asemejaba a una gran mampara semidecagonal adaptada a la fábrica del edificio, incorporando un templete exento provisto de un mecanismo de torno empleado para manifestar el Santísimo Sacramento.



Leones catedralicios
De todas las representaciones de animales existentes en la Catedral, las más espectaculares resultan ser la pareja de leones que flanquean la fachada principal. Fueron esculpidos hacia 1772 en piedra blanca por el escultor local Agustín Valero, costando cada uno de ellos la suma de 800 reales, siendo su colocación anterior a la reja de hierro dulce que cierra este espacio.

La Virgen del Pilar de la Catedral de Málaga
El patrimonio de las Catedrales suele contar con piezas importadas de otras latitudes que refrendan sus vínculos históricos con otras diócesis, o bien con personajes concretos ligados durante un tiempo a ellas. Es el caso de esta preciosa escultura en plata de la Virgen del Pilar.

El relicario de san Sebastián
Las peregrinaciones medievales alentaron la veneración a las reliquias de los santos, en paralelo al convencimiento de reservarlas en maravillosos contenedores o relicarios, elaborados en materiales preciosos que la Iglesia asimiló a la carne inmortal de quienes gozan de la presencia de Dios, en la plenitud de la gloria divina.


La Catedral, espacio cristiano desde los primeros siglos
Desde los primeros siglos del cristianismo hay presencia de cristianos en el litoral de Málaga. Los puertos y las zonas costeras, eran lugares de transacciones comerciales, y por lo tanto, de movimiento de personas venidos de otros lugares. Esos primeros cristianos irán anunciando el Evangelio y crearán las primeras comunidades.

Las tablas de Moisés
La capilla mayor de la Catedral cuenta con una riquísima simbología e iconografía que giran en torno a un programa cristocéntrico, en parte incompleto por las sucesivas alteraciones que ha sufrido, especialmente con la supresión del tabernáculo que en origen lo presidía.

Estatua sepulcral de Luis de Torres II
Luis de Torres II no fue a la zaga en prestigio a su tío, el arzobispo de Salerno. Al igual que él, gozó de la confianza de varios pontífices como Pío V y Gregorio XIII, desempeñando los cargos de Presidente y Decano de la Cámara Apostólica y Nuncio Apostólico para los reinos de España y Portugal.


El báculo de san José
El pasado sábado 11 de septiembre, con ocasión de trasladar la imagen de la patrona de Málaga, Santa María de la Victoria, desde la Catedral a su basílica, su Real Hermandad quiso sumarse de alguna forma al año josefino decretado por el Papa Francisco.


Cinco siglos de memoria en el archivo
El Archivo de la Catedral recoge desde 1486 hasta la actualidad la memoria documental de la ininterrumpida actividad y administración del Cabildo, los cultos de la sede episcopal malagueña y la historia de la construcción, decoro y mantenimiento del edificio.


Retablo de santa Bárbara
Las Catedrales conservan testimonios que perduran como “reliquias” de su memoria histórica. Desde el primer instante de la conquista castellana en 1487, la mezquita principal o Aljama fue consagrada para servir de templo catedralicio, hasta que el 31 de agosto de 1588 se abrió al culto (aunque incompleta) la actual basílica renacentista.

El convite del fariseo
El artista flamenco Miguel Manrique fue el gran renovador del panorama pictórico malagueño del XVII. Después de una presunta formación en Amberes en el taller de Peter Paul Rubens continuada en Génova junto a Giovan Andrea Ferrari y Cornelius de Waal, aparece establecido en Málaga en torno a 1635.



Muerte de san Julián, obispo de Cuenca
En 1637 una terrible epidemia de peste azotó Málaga. La ciudad se acogió a la intercesión de sus santos protectores y también a la del piadoso obispo de Cuenca, san Julián, cuya popularidad y devoción se vieron sensiblemente incrementadas al finalizar el contagio.

Las culebras de los órganos
Si desde un aspecto espiritual la Catedral viene a ser la casa acogedora del Padre, se podría afirmar que en otra vertiente es una madre providente que acoge a muchas criaturas del Señor, especialmente aves, tales como cernícalos, vencejos o las entrañables palomas.

El Cristo del Amparo
Los hermanos escultores Juan y Antonio Gómez ocupan un lugar de privilegio en el panorama malagueño del primer tercio del siglo XVII. Oriundos de Granada, proyectaron en la diócesis malagueña la estética sacra consolidada en el contexto andaluz por su maestro, Pablo de Rojas.

Arte. Una tranca a prueba de arietes
Con este nombre, algo burdo, es como secularmente se ha designado siempre en la Catedral al sistema de seguridad más arcaico y efectivo con el que cuenta. Nos referimos a la viga gruesa de madera, rematada por un asidero metálico, que llegado el caso, puede asegurar la puerta de la sacristía por su parte interior.

Las santas reliquias
En la sacristía de la Catedral siempre ha estado el depósito principal de las santas reliquias que esta iglesia atesora, algunas de las cuales son insignes, porque responden a una parte considerable de cuerpos de bienaventurados, tales como los provenientes de los mártires Sebastián, Flaviano, Justina, Mauricio…

CATEDRAL DE MÁLAGA. San José, de Fernando Ortiz
Fernando Ortiz es el más destacado escultor de la Málaga del XVIII y uno de los más relevantes del panorama español del momento. Académico de Mérito por la Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1756.

Arte. La Catedral de Málaga entra en tu casa
Hoy lo anunciamos y pronto te lo ponemos en bandeja. Será algo muy sencillo, muy bonito y muy relajante para leerlo en el verano que comienza y, a la vez, será un cóctel explosivo por lo que es en sí y por quienes te lo van a contar en esta hoja.