NoticiaConferencia Episcopal Española Discurso inaugural de la Plenaria de la Conferencia Episcopal Cardenal Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal Española Publicado: 20/11/2017: 16089 Discurso inaugural del arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, en la 110º Asamblea Plenaria, que ha dado comienzo el 20 de noviembre. Discurso íntegro del Cardenal Ricardo Blázquez: "Señores cardenales, señor nuncio apostólico, señores arzobispos y obispos, miembros de la Conferencia Episcopal; obispos invitados de otras Conferencias Episcopales hermanas; directores, personal y colaboradores de la Casa de la Iglesia; representantes de los medios de comunicación social: reciban la expresión de mi respeto y afecto. Saludo también a cuantos a través de los Medios pueden seguir el inicio de nuestra Asamblea Plenaria. ¡Bienvenidos todos a esta solemne sesión de apertura de la Asamblea Plenaria de los obispos de España! Nuestra cordial felicitación a Mons. Juan José Omella Omella, arzobispo de Barcelona, creado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del pasado 28 de junio. Su nombramiento es un gesto del santo padre para con el nuevo purpurado, para la archidiócesis de Barcelona y para el resto de la Iglesia en España, que agradecemos de corazón al Sucesor de Pedro. Saludamos también y felicitamos a Mons. Sebastià Talltavul Anglada, obispo electo de Mallorca desde el pasado 19 de septiembre, que tomará posesión de esta sede el próximo día 25. Pedimos al Señor sea rico en frutos apostólicos su ministerio en la nueva diócesis. Felicitamos también al cardenal Antonio Cañizares, a Mons. Ciriaco Benavente y a Mons. Javier Salinas por la celebración reciente de sus bodas de plata episcopales. Se incorporan por primera vez a nuestra Asamblea Plenaria y les dirigimos un saludo especial a los obispos Mons. José Luis Retana Gozalo, obispo de Plasencia, ordenado el día 24 de junio; a Mons. Sergi Gordo Rodríguez y a Mons. Antoni Vadell Ferrer, obispos auxiliares de Barcelona, ordenados el día 9 de septiembre. A todos ellos les deseamos también un fecundo desempeño de su ministerio episcopal, así como les expresamos nuestra acogida en esta particular comunión episcopal en la que se desarrolla de manera habitual nuestro afecto colegial y servicio común en bien de las diócesis y de la entera sociedad española. También enviamos desde aquí nuestro saludo y nuestros mejores deseos en su nuevo servicio como nuncio apostólico en la República Centroafricana y en el Chad a Mons. Santiago de Wit, hasta hace unos meses consejero de la Nunciatura Apostólica en Madrid. Damos la bienvenida a su sucesor en este encargo Mons. Michael Francis Crotty. Siguiendo las iniciativas del Papa Francisco y respaldando su solicitud pastoral por los más desvalidos de la sociedad, celebrábamos ayer por primera vez la Jornada Mundial de los Pobres. El mismo santo padre nos señala en su mensaje sus intenciones para esta ocasión especial de concienciación y plegaria: “Al final del Jubileo de la Misericordia quise ofrecer a la Iglesia la Jornada Mundial de los Pobres, para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados. Quisiera que, a las demás jornadas mundiales establecidas por mis predecesores, que son ya una tradición en la vida de nuestras comunidades, se añada esta, que aporta un elemento delicadamente evangélico y que completa a todas en su conjunto, es decir, la predilección de Jesús por los pobres. Invito a toda la Iglesia y a los hombres y mujeres de buena voluntad a mantener, en esta jornada, la mirada fija en quienes tienden sus manos clamando ayuda y pidiendo nuestra solidaridad. Son nuestros hermanos y hermanas, creados y amados por el Padre celestial. Esta Jornada tiene como objetivo, en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Al mismo tiempo, la invitación está dirigida a todos, independientemente de su confesión religiosa, para que se dispongan a compartir con los pobres a través de cualquier acción de solidaridad, como signo concreto de fraternidad. Dios creó el cielo y la tierra para todos; son los hombres, por desgracia, quienes han levantado fronteras, muros y vallas, traicionando el don original destinado a la humanidad sin exclusión alguna” (n. 6). Hoy además, tiene también lugar por iniciativa del Papa Francisco, a la que se ha unido nuestra Conferencia Episcopal, la Jornada Mundial de Oración por las Víctimas de Abuso, haciéndola coincidir en nuestro caso con el Día Universal del Niño establecido por Naciones Unidas. Así en todas las celebraciones religiosas de nuestras diócesis, parroquias y comunidades cristianas se pide hoy de manera especial por las víctimas de abusos, y hacemos nuestra la determinación firme del papa Francisco que señalaba el pasado 21 de septiembre: “Permítanme decir con toda claridad que el abuso sexual es un pecado horrible, completamente opuesto y en contradicción con lo que Cristo y la Iglesia nos enseñan”. Paso a detenerme en algunos temas que ocuparán una parte importante de nuestras reflexiones estos días: 1.- “Varón y mujer los creó” (Gén. 1, 27) – Violencia contra la mujer La exhortación apostólica Amoris Laetitia, publicada por el Papa después de las dos Asambleas del Sínodo de los Obispos sobre la familia, entre otros desafíos planteados en la situación actual se refiere a dos, uno relacionado con el reconocimiento y respeto de los derechos de la mujer y otro con la reciprocidad del hombre y de la mujer. Destaca el Papa “la vergonzosa violencia que a veces se ejerce sobre las mujeres, el maltrato familiar y distintas formas de esclavitud que no constituyen una muestra de fuerza masculina sino una cobarde degradación. La violencia verbal, física y sexual que se ejerce contra las mujeres en algunos matrimonios contradice la naturaleza misma de la unión conyugal” (n. 54). La idéntica dignidad personal del varón y la mujer nos mueve a rechazar toda forma tanto de prepotencia y autoritarismo como de discriminación y humillación. ¿Cómo es posible que la suma intimidad entre personas se convierta en violencia suprema? ¡Cuántas mujeres han muerto en el año en curso a manos de sus maridos o convivientes, parejas o consortes! Algunas estadísticas nos hablan de casi medio centenar de víctimas a las que hay que unir seis hijos e hijas de estas mujeres. Ideología de género El segundo desafío, del que también hemos tratado los obispos españoles en el documento La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar” (2012), se refiere a una cuestión que nos ocupará también en la presente Asamblea Plenaria. Desde hace años es discutido en la antropología, forma parte de la opinión pública y hasta ha entrado en la legislación. Ha sido abordado en nuestro ministerio pastoral; y es motivo de preocupación como ciudadanos, como cristianos y como obispos. Cito a continuación algunas las palabras de la exhortación postsinodal del papa Francisco Amoris laetitia. Otro reto surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que “niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencia de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo” (n. 56). Con estas palabras, tomadas de la Relación final de la segunda Asamblea del Sínodo de los Obispos celebrada en octubre del 2015, describe el papa el núcleo de esa ideología, que a veces pretende imponerse como pensamiento único, hasta en la educación de los niños. Con palabras de la misma Relación final expone el papa lo siguiente: “No hay que ignorar que el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar”. Reconocer el influjo que la cultura y las costumbres han tenido y tienen sobre la familia, el matrimonio y la relación entre varón y mujer, es muy distinto de pretender separar el sexo como hecho biológico del género como hecho cultural. También el párrafo siguiente procede del mismo documento. “La revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre hombre y mujer”. Así desaparece la relación personal en la transmisión de la vida de un ser humano; en lugar de generación deberíamos hablar de producto de laboratorio, con la consiguiente cosificación del ser humano. Se invertiría la venerable fórmula “genitus non factus” inicialmente referida a la divinidad del Hijo de Dios, pero también aplicable a la generación humana. Tocar las fuentes de la vida de los hombres exige un respeto sagrado. A la vista de tal atrevimiento, concluye el papa: “No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos criaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada” (n. 57). La capacidad de intervención del hombre se ha ampliado inmensamente; pero exige sabiduría para no conculcar los límites de la dignidad del hombre, que no se expresa suficientemente en términos técnicos. Para orientarnos en este campo tan delicado, y teniendo en cuenta las posibilidades actuales del hombre, debemos volver a los relatos bíblicos sobre los orígenes, que con su específico lenguaje nos hablan también de lo fundamental y lo permanente de la condición humana. Con el reconocimiento de Dios creador y fiel podemos relacionar la estabilidad de la naturaleza. Dios creador es el Señor de nuestra grandeza y nuestros límites; nos alerta ante el caos y nos orienta en el camino humanizador. En la cumbre de lo creado destaca el hombre. “Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine los peces del mar, las aves del cielo, los ganados y los reptiles de la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo; y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos” (Gén.1, 26-27). “Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno” (v. 31). El Señor en su bondad y sabiduría creó todas las cosas; y en el hombre dejó impresa su imagen como signo de amor, como interlocutor y amigo e invitarlo a su compañía (cf. Dei Verbum, 2). El hombre creado a imagen de Dios es capaz de conocerlo y amarlo, de dominar y cuidar la creación entera y de levantar un canto a su gloria en nombre de todas las cosas (cf. Gaudium et spes, 12). La Iglesia ha considerado siempre que la dignidad del hombre y de la mujer se expresan de modo singular en aquella inefable deliberación de Dios consigo mismo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza… A imagen de Dios lo creo; varón y mujer los creó” (cf. Gén. 1, 26-27). El fundamento de la dignidad y de la vocación propia del hombre reside en el hecho de haber sido creado a imagen de Dios (cf. Gaudium et spes, 12). La Biblia no posee el término persona. Con esta palabra, tomada del mundo greco-romano y cuyo contenido se precisó en los debates trinitarios y cristológicos de los primeros siglos, se describe al hombre en una triple relación: De dependencia respecto a Dios, de superioridad frente al mundo y de igualdad hacia el tú humano. La peculiar dignidad del hombre se expresa en la Sagrada Escritura como imagen de Dios, y podemos traducirla adecuadamente con la categoría de persona. El hombre es un ser relacional; el hombre es persona. La relación con Dios es la fuente de su dignidad que lo capacita para las demás relaciones. El ser humano, varón y mujer, comparten la imagen de Dios; son iguales en dignidad. La igualdad como imagen de Dios, como personas, incluye inseparablemente la diferencia de varón y mujer. Por ser iguales en dignidad nadie debe ser ni privilegiado ni postergado. La diferencia está ordenada a la complementariedad y no a la discriminación. La sexualidad humana, que comprende las dimensiones corporal, espiritual y corporal, tiende a la mutua plenitud y a la transmisión de la vida. El sexo es constitutivo de la persona; no es una característica secundaria que podría modificar sin afectarle personalmente. La identidad genética no cambia a lo largo de la vida de una persona. El ser humano no tiene un sexo, es “sexuado”; como no tiene un cuerpo, es corporal. El hombre que existe en la unidad de cuerpo y alma, por su misma condición es corporal (cf. Gaudium et spes, 14). La sexualidad binaria, masculina y femenina, tiene como fin la donación íntima y la transmisión de la vida. Aunque el género tenga un fuerte componente cultural, no es independiente del sexo. No es acertado, consiguientemente, afirmar que exprese subordinación de la mujer el que conciba, geste y alumbre a los hijos; como no indica privación el que el varón no realice esas actividades vitales. “La educación sexual debería incluir también el respeto y la valoración de la diferencia, que muestra a cada uno la posibilidad de superar el encierro en los propios límites para abrirse a la aceptación del otro” (Amoris Laetitia, n. 285; cf. Laudato si’, n. 155). Pretender cancelar la diferencia sexual comportaría no saber afrontarla y ser víctima de innumerables sufrimientos. La igualdad personal no excluye las legítimas y vitales diferencias; la paternidad y la maternidad no son realidades que el hombre pueda componer o descomponer a su arbitrio. La creación de Dios, la naturaleza nos precede. El hombre no es un permanente crearse a sí mismo, como si nada le precediera y por ello pudiera determinarse a sí mismo en todo. El ser humano, varón y mujer, recibieron una bendición de Dios: ser fecundos, y transmitir a sus hijos la dignidad de imagen de Dios (cf. Gén. 5,3). El hombre ejerce por encargo de Dios sobre el mundo un señorío como administración de la cual debe responder ante Dios, Creador de todo. “No podemos separar lo que es masculino y femenino de la obra creada por Dios, que es anterior a nuestras decisiones y experiencias, donde hay elementos biológicos que es imposible olvidar” (Amoris laetitia n. 286). “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada” (Gén. 2, 18). “Creados a la vez el hombre y la mujer son queridos por Dios el uno para el otro”. (Catecismo de la Iglesia Católica n. 371). En su “ser-hombre” y en su “ser-mujer” reflejan la sabiduría y la bondad del Creador. Hombre y mujer son “una unidad de dos” pues son creados para una comunión de personas. Iguales en dignidad y complementarios en cuanto masculino y femenino para ser fecundos. La Iglesia en nuestro tiempo ante el progreso del dominio del hombre sobre el macrocosmos y microcosmos, sobre las fuentes de la vida humana y sobre las relaciones entre varón y mujer en los cambios científicos y culturales que estamos viviendo, tiene que indagar cuidadosamente de nuevo lo que significa el primer artículo de la fe: “Creo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y la tierra” (Símbolo de los Apóstoles). Con gratitud debemos reconocernos en la dignidad de criaturas y llamados a ser hijos de Dios; e igualmente con respeto sabio y confiado respetar los límites que no debemos traspasar, sin pretender grandezas que superan nuestra capacidad. Estas cuestiones nos ocuparán también en la presente Asamblea Plenaria, respondiendo a nuestra misión pastoral. 2.- Europa: “Una especie de déficit de memoria” Desde hace bastantes años, la Iglesia católica viene expresando conjuntamente amor y preocupación por Europa. En numerosas oportunidades ha tratado la cuestión. En dos Asambleas Especiales del Sínodo de los Obispos fue el tema de estudio, de diálogo sinodal y de búsqueda de orientaciones pastorales. El Papa san Juan Pablo II anunció la I Asamblea el 22 de abril de 1990 en la ciudad de Velehrad (entonces Checoslovaquia), al pie de la tumba de san Metodio, copatrono de Europa junto con los santos Cirilo y Benito, para “discernir el kairós de la situación creada por los grandes cambios acontecidos en Europa y para valorar el papel de la Iglesia en los esfuerzos de renovación y reconstrucción a realizar en el continente”. El lema fue “Seamos testigos de Cristo que nos ha liberado”. Esta Asamblea, que había tenido lugar del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 1991, terminó con una Declaración que dirigía la mirada al entonces inminente nuevo milenio que iba a comenzar (Tertio millennio adveniente), en el umbral del tercer milenio. Debemos reconocer que la Iglesia oteó pronto y con profundidad el horizonte que se había abierto en 1989 con la caída del muro de Berlín y la división que significaba para Europa y para la humanidad. La II Asamblea Especial tuvo lugar del 1 al día 23 de octubre de 1999, con el título “Jesucristo, vivo en su Iglesia, fuente de esperanza para Europa”. La correspondiente Exhortación apostólica (Ecclesia in Europa) fue publicada el 28 de junio de 2003. La Iglesia ha recibido como mensaje de salvación a Jesucristo vivo, capaz de sanar las heridas de los hombres y de unirlos en la fe y la esperanza; pero este anuncio, que la Iglesia debe transmitir con palabras y obras al mundo lo lleva en “vasijas de barro” y con medios frágiles (cf. 2Cor. 4,7) Los papas han sondeado también la situación de Europa que nos desafía como ciudadanos, cristianos y pastores. Recordaremos en primer lugar el famoso discurso de san Juan Pablo II en el acto europeísta celebrado en la catedral de Santiago de Compostela, el día 9 de noviembre de 1982, al terminar su primer viaje a España con ocasión del IV Centenario de la muerte de santa Teresa de Jesús. Benedicto XVI y el Papa Francisco han hablado también con amor, esperanza y preocupación sobre el itinerario de Europa en los decenios precedentes. En los últimos meses han tenido lugar dos encuentros importantes de la Iglesia en el ámbito europeo. Los días 27 de septiembre hasta el 1 de octubre se celebró en Minsk (Bielorrusia) la Asamblea Plenaria del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE). Trató sobre Europa, que “no es sólo una tierra sino una tarea espiritual” (Mensaje final), y acerca de la renovación de la pastoral juvenil ante próximo Sínodo de los Obispos que versará sobre “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional”. También ha tenido lugar una Conferencia en Roma, los días 27-29 de octubre, promovida por la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) con el sugerente tema (Re) pensando Europa. Una contribución cristiana al futuro del proyecto europeo. En el Diálogo han participado representantes de las comunidades eclesiales y miembros de la sociedad civil. La invitación a que Europa ejercite la memoria sobre sus orígenes, su historia secular, sobre su obra que no se puede dejar de reconocer grandiosa en muchos campos, sobre su proyección mundial, sobre su crisis presente y su futuro ha sido constante. Europa, esta “familia de pueblos” de la que formamos parte, es un ámbito propio de nuestro quehacer pastoral ya que muchas cuestiones de fe e increencia, de Iglesia y sociedad, se plantean con esta amplitud, y unidos debemos buscar la respuesta. Necesitamos probablemente incorporar con mayor determinación en nuestras reflexiones y ministerio las dimensiones europeas. La preocupación por Europa se explica a causa del olvido fácilmente perceptible de su historia, que conoció una fecunda expansión universal; por el secularismo y olvido de Dios, que repercute en el sentido de la vida, la justicia, la solidaridad, la esperanza y la paz; por los síntomas de cansancio y envejecimiento. Para la historia de la humanidad Europa es mucho más que un espacio geográfico y económico en el ancho mundo; por esto, tememos que la desmemoria debilite el vigor de su esperanza y consiguientemente su proyección en el mundo. ¿Cómo recuperar la memoria para volver a dar esperanza ante el futuro? Desde la catedral de Santiago de Compostela, san Juan Pablo II, dirigió su mirada a Europa, reconociéndola como el “continente que más ha contribuido al desarrollo del mundo, tanto en el terreno de las ideas como en el del trabajo, en el de las ciencias y las artes”. El lugar para ese llamamiento cordial y preocupado fue muy bien elegido, ya que la tumba y la memoria apostólica es la meta del Camino de Santiago, que recorrían peregrinos procedentes de Europa a través de cuatro vías para entrar en España por Roncesvalles o Somport, confluyendo en Puente la Reina, y continuar por el llamado Camino francés, hasta la ciudad del Apóstol. Aquí pronunció el Papa “un grito lleno de amor: (Europa), vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes”. Si cultiva su memoria y cuida sus raíces, podrá la antigua Europa seguir ocupando un lugar señero en la historia del mundo y prestar una aportación decisiva a la humanidad. El Camino de Santiago, que es una red de itinerarios, continúa siendo muy concurrido en nuestro tiempo. Desde siglos Santiago de Compostela ha sido y debe continuar siendo lugar de comunicación de personas y culturas, de renovación espiritual y de humanidad. A comienzos de noviembre de 2010 el Papa Benedicto XVI visitó en el mismo viaje a España Santiago de Compostela y Barcelona, adonde había sido invitado para presidir la misa de dedicación de la basílica de la Sagrada Familia, que suscita admiración por la grandiosa singularidad del templo como por la belleza sorprendente de innumerables detalles. En la monumental Plaza del Obradoiro pronunció el día 6 de noviembre el papa un discurso tan hondo como bello. “Desde aquí, como mensajero del Evangelio que Pedro y Santiago rubricaron con su sangre, deseo volver la mirada a la Europa que peregrinó a Compostela”. Resultado de una larga reflexión sobre la historia afirmó: “Es una tragedia que en Europa, sobre todo en el siglo XIX, se afirmase y divulgase la convicción de que Dios es el antagonista del hombre y el enemigo de su libertad”. Acudiendo a las metáforas de la luz y de la oscuridad, se preguntó: “¿Cómo es posible que se haya hecho silencio público sobre la realidad primera y esencial de la vida humana? ¿Cómo lo más determinante de ella puede ser recluido en la mera intimidad o remitido a la penumbra? Los hombres no podemos vivir a oscuras, sin ver la luz del sol… Por eso, es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa; que esa palabra santa no se pronuncie jamás en vano… La Europa de la ciencia y de las tecnologías, la Europa de la civilización y de la cultura, tiene que ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero”. Sin la luz de Dios sobreviene a la humanidad una oscuridad de muerte. El reconocimiento de Dios garantiza la vida del hombre. “Gloria Dei, homo vivens” (San Ireneo. Adv. Haer IV,19). El papa Francisco ha tratado en diversas ocasiones sobre la memoria y la esperanza de Europa. Me detengo especialmente en dos discursos excelentes de los últimos meses. El primero lo pronunció el día 24 de marzo a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea, con ocasión del 60ºaniversario de la firma de los Tratados de Roma. El segundo fue pronunciado el día 28 de octubre en la conclusión del Diálogo organizado por la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea y por la Secretaría de Estado que lleva el título significativo Repensar Europa para actualizar la idea de Europa y liberar un nuevo humanismo basado en tres capacidades: La capacidad de integrar, de dialogar y de engendrar. Estas intervenciones suponen lo que dijeron sus predecesores, a que nos hemos referido antes, y desciende a cuestiones más concretas de la situación actual de Europa en el marco del necesario “repensamiento” sobre lo que acontece y acerca de los valores requeridos para afrontar los desafíos que nos aguardan. Señala como características de nuestros días en relación con nuestro pasado “el vacío de la memoria” (24 de marzo); o “Europa vive una especie de déficit de memoria” (28 de octubre). El escritor Elie Wiesel, superviviente de los campos de exterminio nazi, afirmó que hoy es capital realizar una “transfusión de memoria”. Es necesario “hacer memoria”, tomar un poco de distancia del presente para escuchar la voz de nuestros antepasados (cf. Discurso del Papa Francisco con ocasión de la entrega del Premio Carlo Magno, el día 6 de mayo de 2016 en Roma). Recogemos algunas afirmaciones mayores de sus magníficos discursos. “En el origen de la civilización europea se encuentra el cristianismo, afirmó A. de Gasperi, uno de los “Padres fundadores de Europa”. La herencia de Atenas y Roma fue recibida, asimilada, compartida y trasmitida por la Iglesia. Obviamente no se puede olvidar la aportación de la Ilustración con sus luces y sus sombras. Sin el cristianismo los valores occidentales de la dignidad personal, libertad y justicia son incomprensibles. En la medida en que el “alma” de Europa está viva, unifica a sus pueblos y mantiene vivos los valores de amor a la familia, de respeto a la vida, de convivencia en la diversidad, de trabajo por paz. Precisamente había sido fundada la Unión Europea como signo de voluntad de paz después de la devastación de las guerras europeas del siglo XX. Remitiéndose el Papa Francisco a la Regla de San Benito, en la intervención de hace un mes en el referido encuentro promovido por la COMECE, afirma que para él no hay papeles o roles sino personas. El sentido de la persona, formada a imagen de Dios, es quizá la mayor aportación que podemos hacer a Europa. Ver en el otro ante todo a una persona comporta reconocer lo que me une a él; y este reconocimiento nos hacer ser comunidad. Concluye el papa de esta manera: “Persona y comunidad son, por tanto, los pilares de la Europa que como cristianos queremos y podemos ayudar a construir. Los ladrillos de ese edificio se llaman: diálogo, inclusión, solidaridad, desarrollo y paz”. Abundan al presentar estos “ladrillos” frases del Papa que son como chispas de luz y verdad que nos deslumbran. Recojo algunas: “La familia es la unión armónica de las diferencias entre el hombre y la mujer, que cuanto más generativa y capaz sea de abrirse a la vida y a los demás, tanto más será verdadera y profunda”. Otra frase incisiva: en ocasiones “los gritos de las reivindicaciones sustituyen a la voz del diálogo”. Tiene la sensación de que el bien común ya no es el objetivo primario de muchos ciudadanos; “así encuentran terreno fértil en muchos países las formaciones extremistas y populistas que hacen de la protesta el corazón de su mensaje político, sin ofrecer la alternativa de un proyecto político constructivo”. Europa hoy destruye puentes y levanta muros. “Los emigrantes son un recurso más que un peso”. “Una globalización sin alma, más atenta al beneficio que a las personas, ha creado grandes bolsas de pobreza, desempleo, explotación y malestar social”. Permítaseme citar unas palabras de Mons. R. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, también en el referido Diálogo de la COMECE: “El nacionalismo no sano se debe siempre rechazar”. Aunque la figura retórica llamada litote de la expresión “no sano” atenúa la descalificación del sustantivo, no deja de afectarle la acción verbal. El nacionalismo exacerbado, excluyente y “no sano”, se distingue del legítimo patriotismo ¿Qué esperanza para la Europa de hoy y mañana? “Todo buen proyecto mira hacia el futuro y el futuro son los jóvenes, llamados a hacer realidad las promesas del mañana”. Quien dice joven, dice futuro; quien dice joven, dice esperanza. Excluyendo a Dios y descartando a las personas indefensas y desvalidas no se construye la casa común que es Europa. Terminamos con unas palabras del Papa al recibir en la Sala Regia vaticana el Premio Carlomagno el día 6 de mayo de 2016: “Sueño una Europa capaz de ser todavía madre; una madre que tenga vida porque respeta la vida y ofrece esperanzas de vida”. 3.- Participando en las preocupaciones y esperanzas Al comenzar la Asamblea Plenaria quiero hacerme eco de los sentimientos que la situación actual suscita en nosotros. Desde hace algún tiempo el desarrollo de los acontecimientos en Cataluña nos preocupaba en medida creciente; y nos entristeció la Declaración Unilateral de Independencia del día 27 del pasado mes de octubre. Significaba la ruptura del orden constitucional que los españoles nos hemos dado hace cuarenta años. Juzgamos que la Declaración de ruptura es un hecho grave y perturbador de nuestra convivencia, que va más allá de las discrepancias entre las formaciones políticas. La Constitución se gestó, redactó y fue aprobada en las urnas, como fruto del consenso entre todos. Los españoles en aquellos años pasamos de la incertidumbre ante el futuro a la satisfacción porque el deseo ampliamente compartido de reconciliación se había traducido en una regulación fundamental de nuestra convivencia. La ruptura reciente nos ha entristecido y preocupado, ya que la Constitución había nacido con la aspiración de configurar para las generaciones presentes y futuras un marco general de libertad y respeto en el que cabíamos todos. Es comprensible que el paso del tiempo y la vitalidad de la sociedad fuera mostrando la conveniencia de reformar o añadir aspectos nuevos en la Constitución para que siempre sea actual, pero ella misma indicaba los procedimientos para introducir los cambios oportunos. La Iglesia, que colaboró eficazmente en la Transición política, aunque no siempre sea reconocido, desea continuar cumpliendo su misión de reconciliación y pacificación. El ministerio de los obispos y presbíteros está al servicio de la comunión eclesial; y, por ello, también de la convivencia pacífica de los ciudadanos. Nuestra renuncia a la militancia política favorece que nadie se considere extraño a la comunidad cristiana por opciones legítimas. Apoyamos el restablecimiento del orden constitucional, porque es un bien común. La normalización de la vida social y el correcto funcionamiento de las instituciones suponen y exigen el respeto de la ley, que regula nuestra convivencia. La normalización requiere, además, el esfuerzo de todos para que las relaciones sociales, eclesiales y familiares afectadas negativamente por estos hechos sean renovadas por el respeto a la libertad de todos, la mutua confianza y la concordia serena. La Iglesia por su misma naturaleza puede contribuir a la pacificación personal y social, acentuando particularmente la solidaridad entre todos y la atención a los pobres. Como suele decir el papa deseamos destruir muros y tender puentes. El presidente Adolfo Suárez pidió que se pusiera como epitafio en su sepulcro: “La concordia fue posible”. Estamos convencidos de que también hoy es posible la convivencia en la diversidad. Como entonces el diálogo de los ciudadanos y en las instituciones será un impulso renovado para continuar construyendo una sociedad en paz, en libertad y en justicia. La pastoral educativa Como ya he señalado en otras ocasiones la Iglesia no aspira en España a ser privilegiada ni quiere ser preterida. Se siente en el derecho de reclamar la libertad religiosa y este mismo derecho quiere compartirlo con las demás confesiones cristianas, con otras religiones y con quienes no se reconocen en ninguna religión. La aconfesionalidad hemos de repetirlo una vez más significa que el Estado no profesa ninguna confesión religiosa para que todos se puedan sentir igualmente libres e igualmente respetados, garantizando una sociedad plural en lo religioso. El Estado es aconfesional, y los ciudadanos seremos lo que creamos conveniente. El Estado debe proteger el derecho a la libertad religiosa y a la libertad educativa que incluye el derecho de los padres a la educación de sus hijos conforme a sus convicciones, como ampara nuestra Constitución y las grandes Declaraciones del Derecho Internacional. En este contexto social y político quiere vivir la Iglesia contribuyendo mediante su específica misión al bien común de todo nuestro pueblo. La parte esencial de esta misión es nuestra labor evangelizadora, que encuentra en la pastoral educativa, sobre la que trataremos en nuestra Asamblea Plenaria, uno de sus cauces más importantes e irrenunciables, que ha constituido y constituye en la actualidad una de sus tareas más importantes junto con la social y caritativa y la cultual, en beneficio no sólo de la comunidad cristiana, sino también de la entera sociedad española. Así lo muestran los datos señalados en nuestra última Memoria de Actividades: hay 2.593 centros educativos católicos no universitarios con casi un millón y medio de alumnos y dan trabajo a 125.517 trabajadores, de los que 101.998 son profesores, más del 90% de ellos seglares. Por lo que se refiere a la enseñanza superior hay en España 15 universidades de la Iglesia y un ateneo con 86.776 alumnos. En cuanto a la Enseñanza de la Religión solicitada expresamente por los padres cada curso hay 3.521.370 de alumnos inscritos y 30.936 profesores de esta asignatura. Anunciar la Palabra de Dios Durante nuestra Asamblea y en consonancia con nuestro Plan Pastoral este curso 2017-2018 la atención y difusión de la Palabra de Dios ocupará un lugar fundamental con diversos objetivos y acciones pastorales, no sólo por la recepción del Leccionario, sino también porque trataremos sobre la creación de un Departamento de Pastoral Bíblica que, como señala el Plan Pastoral, fomente “un mayor y mejor conocimiento de la Sagrada Escritura como Palabra de Dios mediante la creación de grupos bíblicos y de revisión de vida, de animadores litúrgicos que, siguiendo el método de la lectio divina, alcancen la gracia de la conversión, maduren como creyentes y se transformen en agentes que anuncien a Jesucristo con obras y palabras en la vida cotidiana”. Por último, menciono también, entre otros temas que, siguiendo el itinerario sinodal de caminar juntos hacia la Asamblea del Sínodo de los Obispos de octubre del año próximo dedicaremos un tiempo a reflexionar sobre las respuestas de los jóvenes españoles al cuestionario de preparación de este encuentro episcopal junto al papa Francisco con el tema “Los jóvenes y el discernimiento vocacional”. Pedimos a toda la comunidad cristiana en España, como lo hemos hecho los pasados días a los monasterios contemplativos, que pidan a Nuestros Señor Jesucristo, el Buen Pastor, que su Espíritu nos ilumine en esta tarea que ponemos en su manos. Que santa María, Madre del Señor y de la Iglesia, aliente nuestra oración y comunión fraterna como lo hizo con los Apóstoles en los inicios de la Iglesia.