NoticiaClero

Nuevos diáconos para la diócesis de Málaga: siete de ellos, permanentes

Publicado: 15/09/2022: 9990

Ordenación

El sábado 22 de octubre, a las 11.00 horas, el Sr. Obispo ordenará, en la Catedral de Málaga, a ocho nuevos diáconos: el seminarista Álvaro López Cardosa, que seguirá con su formación hasta la ordenación sacerdotal el próximo año y siete seglares que concluyen su proceso de formación como diáconos permanentes.

La noticia la hizo pública el Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, durante el Encuentro de Inicio de Curso Pastoral del clero, que se celebró, en la mañana del 15 de septiembre, en el Seminario Diocesano. 

Los candidatos al diaconado son: Álvaro López Cardosa, seminarista de sexto curso candidato al diaconado camino al presbiterado, natural de la parroquia de la Santísima Trinidad, en Málaga; Dionisio Arcos Savignac, de la parroquia de Santiago Apóstol, en Málaga; Juan Fernández Navarro, de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, en Casabermeja; Pedro Javier Marín Galiano, de la parroquia de Santa María de la Victoria y San Lázaro, en Málaga; Carlos Rafael Martínez Jiménez, de la parroquia de Santa Fe y Nuestra Señora del Carmen, en Los Boliches; Jesús Francisco Martínez Vives, de la parroquia Madre del Buen Consejo, en Torremolinos; Juan Muñoz Jiménez, de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario y Cristo Rey, en Málaga; y Antonio Rubio Núñez, de la parroquia de Santa María de la Victoria y San Lázaro, en Málaga. Estos siete últimos son los candidatos al diaconado permanente. 

Normas básicas para la admisión al diaconado permanente

Al pensar en el Diaconado Permanente para nuestra diócesis de Málaga, hay varios elementos indispensables a tener en cuenta, siendo estos fundamentales:

Concilio Vaticano II: LG 29, Los diáconos.

La experiencia de Diaconado Permanente en esta diócesis donde, por Decreto firmado por el entonces Obispo D. Ramón Buxarráis y publicado en el Boletín Oficial, el 23 de abril de 1981, fue establecido.

Experiencia de los propios Diáconos Permanentes, del Sr. Obispo y de los sacerdotes y comunidades donde han venido y vienen realizando su tarea pastoral.

El Decreto y el Reglamento para la Comisión Diocesana para el Diaconado, firmado por D. Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo Administrador Apostólico, de 8 de noviembre de 1992.

Las últimas Normas Básicas para la Formación de los Diáconos Permanentes en las Diócesis Españolas, de la Conferencia Episcopal, LXXIII Asamblea Plenaria, de 14 de abril de 2000. Fundamentalmente, por ellas nos regimos. En ellas se trata de:

Teología del Diaconado.

Vocación al Diaconado y Requisitos para el Discernimiento.

Formación del los Diáconos.

Misión Pastoral.

Concreción en nuestra diócesis

Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo de ello, lo resumimos para nuestra diócesis en los siguientes puntos:

1. Elementos básicos

a) Edad apropiada (NBCEE, 19)

Entre 35 y 60 años.

No más jóvenes: falta experiencia de vida matrimonial y familiar.

No mayores: ya está la vida orientada y decidida.

b) Situación personal

Salud física y psíquica bien probada y que pueda facilitar la tarea que se le encomendare de servicio a una parroquia.

Ser persona de digna madurez humana en cuanto a responsabilidad, equilibrio, buen criterio, capacidad de diálogo...

Y con la práctica habitual de las virtudes evangélicas: oración, piedad, sentido de iglesia, buena integración y cariño en la iglesia diocesana, espíritu de pobreza y obediencia, celo apostólico, disponibilidad, amor a los hermanos... (NBCEE, 14).

Medios de vida suficientes (NBCEE, 22).

c) Situación familiar

Si se es casado o viudo, haya una situación familiar bien llevada. De buen ejemplo público, tanto en el presente como en el pasado.

Para el esposo seguir el camino del Diaconado, la esposa ha de estar plenamente de acuerdo, y estar dotada de aquellas virtudes y cualidades cristianas y humanas que no sólo no supongan impedimento al ministerio que ha de desempeñar el marido, sino que lo facilite, mediante su colaboración (NBCEE, 20).

En relación a los hijos, ser modelo de buen padre. Y tener la situación de ellos correctamente orientada. La educación de los hijos será ejemplar y deberá existir un auténtico testimonio de hogar cristiano (NBCEE, 20). Igualmente que la esposa, también los hijos han de aceptar y apoyar la vocación diaconal del candidato (NBCEE, 18 y 20).

d) Dimensión creyente

Ser hombre de años ya de vida cristiana ejemplar y manifiesta, viviendo el Evangelio según los criterios de la iglesia de hoy, y los criterios concretos y prácticos que nos pide la iglesia particular de Málaga.

Con talante y estilo de buen pastor, ya que ha de acompañar y servir a una comunidad en aquello que se le encomiende.

e) Dimensión parroquial

Participación habitual y bien asimilada, por sí mismo y por los demás, en la vida de la parroquia en la que colabora. Estar bien integrado y sirviendo adecuadamente en las tareas que haya en la parroquia o movimiento.

Para ello, destaque en capacidad de escucha, de servicio humilde, de entrega constante, de buena relación con el párroco y con los miembros de la comunidad parroquial...

Es vocación personal. Pero el párroco y la comunidad parroquial han de informar positivamente.

f) Dimensión política

Los diáconos deben permanecer al margen de toda actividad de partido. Solamente, con permiso del Obispo, pueden desarrollar algún tipo de actividad sindical (NBCEE, 24).

2. Solicitud para ser Diácono

Solicitud personal al Señor Obispo, exponiéndole las razones por las que se desea ser admitido al Diaconado Permanente.

Esta solicitud ha de estar acompañada por el consentimiento de la esposa, si se es casado.

En la solicitud, indicar cómo se encuentra el candidato en los “Elementos básicos” anteriormente dichos.

Solicitud que ha de ser avalada, por escrito, por el párroco de la parroquia donde se está inserto, y por personas que le conozcan.

3. Proceso de discernimiento vocacional (NBCEE,15-24)

La persona que desee prepararse para el Diaconado, antes de considerarse y ser considerado como candidato, deberá seguir un proceso de discernimiento vocacional, que durará el tiempo que sea necesario.

De por sí, compete hacerlo al Obispo diocesano, que

Tendrá en cuenta la idoneidad del solicitante y la necesidad de este ministerio en la diócesis (NBCEE, 17).

Y delegará para el discernimiento en la persona o personas que él considere.

Pasado un tiempo oportuno, esta persona o personas encargadas de acompañar el discernimiento vocacional, harán al Sr. Obispo el informe que crean acertado.

4. Formación de los candidatos (NBCEE, 25-51 y 59-65)

La formación abarca, lógicamente, las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral. Todas ellas se han de tener en cuenta y llevarse a cabo con la máxima dignidad y preparación (NBCEE, 45).

En cuanto a los estudios requeridos:

Tener buena capacidad intelectual. Con los estudios de COU o el equivalente, como básico.

A partir de eso, como formación doctrinal o teológica, realizar y aprobar los tres años de Diplomatura del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.

Mejor si en dicho Instituto, o en centro similar, se cursan los cinco años de Ciencias Religiosas.

En todo caso, seguir un plan que abarque el elenco fundamental de la Teología, más las materias necesarias de Homilética, Liturgia, Planificación Pastoral, etc. necesarias luego en la tarea ordinaria de una parroquia.

5. Promoción al diaconado

A lo largo del proceso, vaya recibiendo los ministerios de Lector y Acólito y el rito de Admisión.

Cuando el candidato haya realizado su proceso de discernimiento, y haya cubierto su tiempo de formación, después de haberlo pensado maduramente ante el Señor, y con el consejo de quienes lo han acompañado, pedirá al Obispo diocesano ser ordenado Diácono.

El Obispo realizará las consultas que considere necesarias antes de admitirlo a dicha ordenación.

Entre esas consultas estarán los informes solicitados al párroco de donde proviene, al párroco de donde ha colaborado en estos años de formación y a los miembros que el Obispo crea oportuno de la comunidad cristiana.

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes
Más noticias de: Clero