NoticiaEntrevistas

«El cuidado de la creación no es para ‘hippies’, es una dimensión de la fe»

El archimandrita Demetrio durante un encuentro de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de Valladolid. FOTO: IGLESIA EN VALLADOLID
Publicado: 25/09/2019: 24356

El archimandrita Demetrio (Valencia, 1957), de la Metrópolis Ortodoxa de España y Portugal, profundiza en el sentido ecuménico de la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación.

En la Jornada por el Cuidado de la Creación ustedes nos llevan la delantera...
El 1 de septiembre de este año hemos hecho 30 años de la declaración de este día como Jornada de Acción de Gracias por la Creación. Se eligió esta fecha porque para la Iglesia Ortodoxa comienza el año eclesiástico, en el que se conmemora todo el programa divino de nuestra salvación. Y entre sus puntos está, cómo no, la creación.

¿Qué le parece que el Papa se haya unido hace ahora 5 años a esta jornada mundial?
Me parece muy bien. Que se hayan incorporado más tarde, no significa que a lo largo de la historia de la Iglesia Católica no haya habido interés por este tema. Hay santos que han reflexionado mucho sobre ello como Santa Hildegarda de Bingen o San Francisco de Asís. No obstante, hay círculos que siguen siendo reticentes. El especial interés del cristiano por la creación les parece que es propio de ‘hippies’ reciclados o de ecologistas increyentes o comunistas y no. El interés del hombre por la creación es una dimensión de la fe y no solo la fe es una dimensión de la práctica eclesial también.

¿Cómo ve el diálogo ecuménico actualmente en España?
El diálogo sigue adelante porque es la única posibilidad que tenemos, lo que ocurre es que depende también del talante del interlocutor. Yo lo comparo a que cuando vamos en un avión parece que no se mueve, que va muy lento, pero si tenemos la suerte de ver otro avión en dirección contraria por la ventanilla, vemos la velocidad que llevamos unos y otros, entonces es una cosa así, parece que no se avanza pero sí se avanza.

El camino ecuménico necesita que nos conozcamos mejor. ¿Conocemos los católicos a los ortodoxos?
La verdad es que la Iglesia Oriental es una gran desconocida. Un día fui vestido de monje y los alumnos, que eran religiosos que querían especializarse en Teología de la Vida Religiosa, se me quedaron asombrados diciendo: “¿pero en Oriente hay monjes?” (ríe). ¡Pues de Oriente viene todo! Viene el monacato, viene la teología, viene la música, vienen los cánones, viene Cristo, la Virgen y los apóstoles.

Antonio Moreno Ruiz

Periodista y portavoz de la diócesis de Málaga

Antonio1Moreno
Más noticias de: Entrevistas