NoticiaMigraciones

Pilar Gallardo: «La Unión Europea ha firmado un pacto anti-migración y anti-asilo»

Pilar Gallardo
Publicado: 19/06/2024: 1435

Pacto

Un año más, el 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, una fecha en la que se recuerda especialmente a las personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. Esta efeméride se celebró por primera vez, a nivel mundial en 2001 para conmemorar el 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Con este motivo, la delegada de Migraciones de la Diócesis de Málaga, Pilar Gallardo, analiza el Pacto Europeo de Migración y Asilo.

El nuevo Pacto Europeo permite detener a niños desde los 6 años

¿En que consiste realmente este pacto de la Unión Europea del que tanto se habla?

Se dice pacto, pero en realidad se han aprobado diez textos, son nueve reglamentos y una directiva. Es un acuerdo fruto de muchas negociaciones dentro de la Unión Europea durante varios años. Pero la verdad es que cuando lo lees detenidamente te das cuenta de que realmente es un pacto anti- immigración y anti-asilo. Las únicas medidas reales que encuentras van dirigidas a que la gente no llegue y a que nuestras fronteras “cada vez estén más lejos”. Cuando decimos que se ha apostado, desde hace ya mucho tiempo, por la externalización de las fronteras, significa que nosotros ya no protegemos nuestras fronteras.

¿Se paga a otros países para que sean ellos los que frenen a los migrantes?

Así es, y se llega a acuerdos con determinados países que no respetan los derechos humanos. En definitiva, cualquier medida es buena con tal de que las personas no lleguen.

¿Qué otras medidas puede destacar?

Una de las más llamativas es que se puede detener a niños a partir de 6 años. Detenciones suena a lo que son realmente, procedimientos penales, en lugar de acogerlos y ofrecerles un espacio seguro y amable, que es lo que tendríamos que hacer con los niños. Ellos no tienen la culpa de haber nacido en esa parte del mundo.

Y la solidaridad a la carta de la que tanto se habla, ¿en qué consiste?

Pues consiste en que a cada país le corresponde un cupo de migrantes; pero, gracias a este nuevo pacto, los países podrán elegir si acogen el cupo que les corresponde o pagan una cantidad de dinero para que se los quede el país de entrada. A España nos va a tocar una gran mayoría porque son muchos los que llegan a nuestras costas.

La Plataforma de Solidaridad con los Migrantes, en la que se encuentra la Delegación Diocesana de Migraciones, acaba de celebrar un foro en Málaga, ¿podría contarnos algunas conclusiones?

Hemos hablado fundamentalmente del pacto migratorio. Ha sido una suerte contar con ponentes como Alberto Ares SJ, director del Servicio Jesuita a Refugiados de Europa, y Patuca Fernández, abogada especializada en Migraciones. Es importante que se cuente con gente de Iglesia porque tenemos mucha gente muy formada para explicar este tema. Alberto nos animó a no perder nunca la esperanza ni las ganas de trabajar. Destacaría dos conclusiones: la primera, que las cosas hay que contarlas, porque mucha gente ignora el nuevo pacto que ha aprobado la UE y todos debemos ser conscientes. Y la segunda, es la unión entre todos; las ganas de trabajar juntos, en red; lanzar un mensaje común y dar voz a los migrantes y refugiados, que tuvieron una gran participación en el foro. Es importante ponerles rostro y conocer sus historias porque, de lo contrario, parece que son números.

Colabora con la información diocesana

Beatriz Lafuente

Licenciada en Periodismo e Historia. Casada desde 2011, es madre de un hijo.

beatrizlfuente
Más noticias de: Migraciones