NoticiaCáritas

Seis de cada diez personas atendidas por Cáritas son trabajadores o pensionistas con escasos ingresos

Publicado: 30/05/2024: 2802

Día de Caridad

Un año más, Cáritas Diocesana presenta la memoria anual de actividades en el marco de la celebración del Corpus Christi, Día de Caridad, que este año lleva por lema “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza”.«En esta ocasión, la campaña pretende animar y promover el compromiso de la comunidad cristiana y de la sociedad en general con la defensa de la dignidad de las personas más pobres y vulnerables», ha afirmado Antonio Collado, delegado episcopal de Cáritas.

Desciende el número de personas que acuden en busca de ayuda, situándose en una cifra muy similar a la recogida en 2019, antes de la pandemia.

Collado ha comenzado la rueda de prensa, que ha tenido lugar en la sede de Cáritas, ahondando en el sentido de la celebración del día del Corpus Christi para los cristianos y ha comentado las principales ideas en las que este año pone el foco la campaña de Caridad. Vídeo

Allí donde nos necesitas es un mensaje directo a las personas vulnerables que tienen que saber dónde encontrarnos. Abrimos camino a la esperanza pretende ser un estímulo para todas las personas, los participantes, la comunidad cristiana y el resto de la sociedad, para dar testimonio de la acción de Cáritas y de las personas que participamos en ella, para animar la solidaridad y el compromiso con la transformación social.

Con la campaña y la memoria que hoy damos a conocer, queremos hacer visible la realidad de las personas que, de una manera u otra, han perdido el rumbo o el sentido, o no terminan de encontrar esa oportunidad para salir adelante sin recursos suficientes, para encontrar un trabajo o un lugar donde vivir; para encontrar alguien que los escuche y les haga sentir importantes. En Cáritas sabemos que se puede recalcular la ruta de mil maneras, solo hace falta estar ahí, cerca, al lado de tanta gente que lo necesita, y ofrecer lo que todas las personas llevamos dentro: amor en forma de escucha, acogida, empoderamiento, tiempo, oportunidad, un proyecto común.

Queremos estar, como Iglesia, como comunidad cristiana, como Cáritas, con las personas más vulnerables, alzando la voz para denunciar el sufrimiento, la falta de oportunidad y de acceso a los derechos, y para anunciar la buena noticia de la esperanza de cada camino nuevo que se traza, en cada puerta que se abre, en cada encuentro que invita a empezar de nuevo.

Acogida y atención directa en 2023

A través de los servicios de acogida y acompañamiento de las Cáritas, en 2023 se han acompañado a 8.722 personas, una cifra muy similar a la de 2019 (8.856), antes de que la irrupción del Covid y la crisis socioeconómica disparara el número de demandantes. Gracias a este acompañamiento, se han visto beneficiadas 20.638 personas, que han recibido un total de 54.407 ayudas.

A pesar de este descenso, el 36% de las personas atendidas han acudido a Cáritas por primera vez y el 33,4% lleva más de tres años recibiendo el apoyo de Cáritas. El dato más esperanzador se encuentra en el 22,7% que ha conseguido mejorar su situación.

Refiriéndonos a las unidades familiares, podemos decir que se han acompañado 8.003 hogares con realidades muy distintas. Cabe destacar que el 36,7% de ellos están formados por parejas con hijos, el 20% por familias monoparentales y el 12,8% por personas solas.

Además, como viene siendo habitual año tras año, el porcentaje de mujeres atendidas (71,56%) es muy superior al de los hombres.

Entre los principales problemas detectados en las personas que han acudido en busca de ayuda, el 86,74% de las personas atendidas han solicitado ayuda para cubrir necesidades básicas, mientras el 81,30% ha manifestado tener diferentes dificultades relacionadas con el mundo del empleo.

A la luz de los datos recogidos por las Cáritas parroquiales presentes en los barrios y pueblos de nuestra diócesis, preocupan de manera especial tres cuestiones:

Trabajadores y pensionistas pobres: El 48% de las personas que acuden a Cáritas en busca de ayuda realizan alguna actividad laboral, pero los ingresos que perciben son tan bajos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas. De ellos, solo el 15,3% dispone de un contrato de trabajo.

Vulnerabilidad de los migrantes: En los últimos cinco años, el número de personas migrantes acompañadas ha aumentado un 14% hasta situarse en el 57,9% del total de personas atendidas en 2023. Además, de ellas, el 43% se encuentra en una situación administrativa irregular.

En apoyo de estas personas, Cáritas Diocesana ha colaborado con la recogida de firmas para conseguir la consideración de la Iniciativa Legislativa Popular en el Parlamento para la regularización extraordinaria de personas migrantes.

Vivienda: Las dificultades para hacer frente al pago de la vivienda alcanza a casi la mitad de las personas atendidas. En concreto, han manifestado este problema el 47,3%. El aumento de personas que viven en habitaciones realquiladas y, en buena parte de los casos, compartidas, suponen ya el 19,9% del total.

Programas, proyectos y centro sociosanitarios

En programas, proyectos y centros han participado 4.106 personas, 2.186 en las Cáritas parroquiales (más de 31 proyectos) y 1.920 en los Servicios Generales. Desde los Servicios Generales se han coordinado los siguientes centros, programas y proyectos destinados a:

Mayores: Centro gerontológico El Buen Samaritano y apartamentos Tomás de Cózar y Obispo Ramón Buxarrais.

Inmigrantes: Hogar Mambré y pisos de acogida e inserción sociolaboral.

Reclusos y exreclusos: Casa de acogida Ntra. Sra. de la Merced.

Sin hogar: Centro de acogida nocturna Calor y Café, Hogar Pozo Dulce y casa de acogida. Emaús. Además de la participación en la Oficina Puerta Única.

Peronas con VIH: Casa de acogida Colichet.

Familia: Hogar Nazaret, para niños en tratamiento hospitalario, y Casa Belén, viviendas de

inserción social.

Mujer: Casas de acogida para mujeres embarazadas Virgen Madre (Marbella) y Virgen de Espera (Antequera); Hogar San Carlos, para mujeres solas con hijos a su cargo.

Empleo: Centro de formación Sagrada Familia, donde se realizan cursos de capacitación para el empleo.

Cooperación Internacional 

Cáritas Diocesana de Málaga ha aplicado a este fin un total de 108.609,10€. Se han apoyado proyectos concretos de desarrollo en colaboración con otras instituciones especialmente vinculadas a nuestra diócesis en: Angola, Bangladés, Colombia, Marruecos y Venezuela.

Las personas que hacen posible nuestra acción:

1.378 voluntarios.

189 trabajadores contratados (el 92% trabajan en los centros sociosanitarios y proyectos).

Colaboran con Cáritas Diocesana de Málaga 7.949 socios y donantes (3.824 en las Cáritas

parroquiales y 4.125 en los Servicios Generales).

Procedencia y aplicación de los recuersos

La principal fuente de financiación de Cáritas son los socios y donantes, personas que confían en nosotros como cauce efectivo de caridad y solidaridad.

 En respuesta a las necesidades, Cáritas ha aplicado un total de 8.861.730,51€, de los cuales, el 90,35% se ha destinado a atención social directa, el 5,97% a administración y gestión y el 3,67% a otras áreas y programas.

Toda la acción desarrollada ha sido posible gracias al compromiso de 1.378 voluntarios, 7.949 socios y donantes, y 189 trabajadores (el 92% trabajan en los centros sociosanitarios y proyectos). Estos datos muestran que la austeridad sigue siendo una de las señas de identidad del trabajo de Cáritas.

Para poder seguir desarrollando toda su acción, Cáritas necesita contar con la aportación de todos. Quienes deseen colaborar, pueden hacerlo a través de la colecta de las eucaristías de este domingo, mediante BIZUM con el código 38047 o bien por medio de cualquiera de las vías que aparecen en la sección “Colabora” de www.caritasmalaga.es

Memoria íntegra 

Cáritas Diocesana

caritas_malaga
Más noticias de: Cáritas