NoticiaMúsica

Ciclo de órgano en la Catedral de Málaga

Órgano de la Catedral de Málaga · Autor: S. FENOSA
Publicado: 02/06/2015: 17224

El Cabildo Catedralicio y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UMA organizan el XXV Ciclo de Órgano de la Catedral de Málaga, que concluyó el 26 de junio.

Ha constado de cuatro conciertos. Tres en la Catedral (los días 3, 10 y 26 de junio) y uno en la iglesia del Sagrado Corazón de los padres jesuitas (el 17 de junio). Todos comenzaron comienzo a las 20.30 horas. 

PROGRAMA

El pasado día 3, a las 20:30 horas se celebró en la Catedral el concierto inaugural del XXV Ciclo de Órgano que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Cabildo catedralicio. Para este primer recital, que obtuvo un notable éxito de asistencia, se ha elegido un programa para órgano, metales y percusión que incluye temas de Haendel, Pachelbel, Bach, Purcell, Pallestrina, Clarke, Antonio de Cabezón, Cabanilles, Buxtehude  y Martín y Coll. Para este primer concierto se ha optado por un modelo de recital en el que el órgano está acompañado por un grupo de metales y percusión, muy del estilo de las orquestas de ministriles que actuaban en la catedral en época barroca. La organista de este primer concierto ha sido Ana Aguado, profesora titular de órgano del Conservatorio Superior de Música de Málaga, que estuvo acompañada por una orquesta formada por solistas de la Orquesta Filarmónica de Málaga: Ángel San Bartolomé y Steven Craven (trompetas), José Martínez (trombón), Gregorio Sánchez (trombón bajo) y Leopoldo Sanz (timbales)                                                                   

El programa de este ciclo, que este año celebra sus bodas de plata, ha sido presentado por Chantal Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria, Alfonso Fernández-Casamayor, deán de la Catedral de Málaga y Adalberto Martínez Solaesa, director del Ciclo en una comparecencia ante los medios de comunicación que tuvo lugar en la sillería del coro de la Catedral. En el acto de presentación del ciclo, Adalberto Martínez explicó las características únicas de los órganos de la catedral de Málaga. “Son una auténtica joya de artesanía única en España –explicó-. Son la culminación de la edad de oro de la organística en España, y destacan tanto por el tamaño -4.500 tubos, tres teclados y 107 registros, hablan de un tamaño espectacular- como por la calidad del sonido inigualable en los órganos barrocos”. “A partir de este momento –concluyó- la construcción de órganos siguió por caminos distintos; lo mismo que ocurrió con las obras que se compusieron a partir del s. XIX”. 

El segundo concierto, que se celebró el día 10 de junio, tuvo al órgano como protagonista único en las manos de Raúl del Toro Sola, organista de la iglesia El Salvador de Pamplona y director de la Schola Gregoriana Gaudeamus. En el concierto se hizo un amplio recorrido por cuatro siglos de música. La actuación comenzaron con una composición del s.XVI de Antonio de Cabezón y concluyeron con una Fantasía Religiosa a la Resurrección, escrita por Hilarión Eslava en el s.XIX.  Entre ambas, Raúl del Toro interpretaron pasacalles, tocatas y fugas y otras piezas de Correa de Arauxo, Cabanilles, Storage, López Sebastián, Stanley, Muffat y Cabo Arnal compuestas en los siglos XVII y XVIII, en pleno esplendor del Barroco.

El tercer concierto -para órgano y fagot- se celebró el miércoles 17 de junio y, como viene siendo habitual en las últimas ediciones el ciclo salió de la Catedral y se trasladó a la Iglesia del Sagrado Corazón (Plaza de San Ignacio). Estas salidas se realizan “para poder incorporar partituras escritas con posterioridad a la construcción de los órganos catedralicios y que no pueden ser abordadas con los condicionantes técnicos de los órganos del s.XVIII”, según explicó Adalberto Martínez que, además, será el organista que protagonizará este concierto junto a José Antonio Gonzaga, oboe solista de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Las características de la iglesia y la propia colocación del organista permite realizar una proyección simultánea en pantalla por parte del Centro de Tecnología de la Imagen que acerca al público el accionar del intérprete tanto en los teclados de manos como en los de pies. El repertorio de este tercer concierto alterna piezas para órgano solo con temas para oboe con acompañamiento. Entre las primeras hay preludios y fugas de Buxtheude y Lübeck y una tocata de Bach; mientras que en los dúos se interpretará una Sonata de Telemann, otra de Haendel y un concierto de A. Marcello.

El concierto de clausura tuvo lugar el viernes 26 de junio. El ciclo se trasladó de nuevo a la Catedral donde se celebró un concierto en homenaje a Santa Teresa de Jesús, con motivo del cuarto centenario de su nacimiento. Para este fin se programó la reconstrucción de una Misa de Nuestra Señora con canto llano y versos de órgano de las tablaturas de Gonzalo de Baena y de Luis Venegas de Henestrosa, música litúrgica compuesta en tiempos de Santa Teresa y que debía ser muy parecida a la que escuchó la santa de Ávila durante su vida monástica. Para este concierto, el órgano catedralicio estuvo a cargo de Bruno Frost, mientras que el canto llano fue interpretado por Schola Antiqua, uno de los conjuntos corales más prestigiosos del país, sobre todo en piezas de música antigua, renacentista y barroca.

La entrada a todos los conciertos ha sido libre hasta completar aforo. Todas las actuaciones dieron comienzo a las 20:30 horas. La capacidad de los templos varía notablemente de la Catedral –unas 2.000 personas- a la Iglesia del Sagrado Corazón –entre 400 y 500-, un dato a tener en cuenta ya que en los últimos años la asistencia media a los conciertos se sitúa en torno a 500 u 800 personas.

Diócesis Málaga

@DiocesisMalaga
Más noticias de: Música